Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

Las labores infantiles no es un hecho que solo se viene dando a la actualidad; muestra un panorama complejo de difícil solución por los Estado, por las formas en que se deban erradicar y por buscar la manera de crear consensos en torno a su problemática, esto sin duda compromete a diversos sectores,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galindos Palacios, Nali Diamily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
explotación infantil
trabajo infantil
interés superior del niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_908bec5e293dbd026fb07cb69be57a62
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11384
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
title Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
spellingShingle Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
Galindos Palacios, Nali Diamily
Políticas públicas
explotación infantil
trabajo infantil
interés superior del niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
title_full Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
title_fullStr Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
title_full_unstemmed Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
title_sort Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujillo
author Galindos Palacios, Nali Diamily
author_facet Galindos Palacios, Nali Diamily
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Rubiños, Oscar Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Galindos Palacios, Nali Diamily
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Políticas públicas
explotación infantil
trabajo infantil
interés superior del niño
topic Políticas públicas
explotación infantil
trabajo infantil
interés superior del niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Las labores infantiles no es un hecho que solo se viene dando a la actualidad; muestra un panorama complejo de difícil solución por los Estado, por las formas en que se deban erradicar y por buscar la manera de crear consensos en torno a su problemática, esto sin duda compromete a diversos sectores, no solo estatales sino privados, para que así consoliden un País dentro de los parámetros del desarrollo y el progreso colectivo y el personal de las futuras generaciones venideras (Kagoshima y Guerra, 2000). El Programa Internacional Para La Erradicación Del Trabajo Infantil, 2009 pudo ver que en su gran porcentaje los niños, niñas y adolescentes en el mundo entero tienen labores de alto riesgos y que vienen acarrean un desprendimiento del seno familiar, esto por cuestiones económicas o de extrema pobreza. La mayoría de trabajos, son ciertamente ilegales, ya que no les permite un crecimiento normal acorde a la edad que posean en ese momento, creándoles responsabilidades que no podrían tolerar por su periodo de formación (Organización Internacional Del Trabajo, 2005, p.9) hace una diferencia entre la labor del menor y la labor de un adolescente en la que da un concepto y definición del trabajo infantil de la siguiente forma: “…esto acarrea consecuencias tempranas y tardías en su formación, escases de oportunidades en el futuro, niveles bajos de autoestima. El artículo 7 del convenio 138 de la OIT (IPEC, 2004) clasifica dos tipos de trabajos infantiles, el trabajo ligero, que no tiene consecuencias o secuelas dañinas para la salud o la personalidad en el crecimiento de los menores y el trabajo por abolir, consistente en el trabajo forzado o riesgoso. Referente al primero, el trabajo ligero o conocido como trabajo no peligroso vienen a ser aquellas que no van a poner en peligro la vida, salud ni cuerpo de ninguna niña, niño o adolescente siendo que son labores realizadas por los niños mayores de 12 años, en vista que estos son trabajos a menores de edad que se encuentran en plena preparación académica para forjar un futuro profesional de mejor calidad no se le puede privar de ello pese a las labores que estén cumpliendo con algún empleador y es el quien también tiene que tener en cuenta también que no sus labores encomendadas no pueden sobre pasar o xcederse de las 14 horas semanales que es lo que las respectivas normas. La causa principal del trabajo de los menores de edad es sin duda alguna el estado o nivel de pobreza por la que en ese momento vine padeciendo las familias dentro de su hogar sin tener ellos otra salida que mandar a los hijos a trabajar para así aportar dentro del hogar aparte de la pobreza sumada a ella existen una diversidad de factores alternos que están ligados y que impulsan tanto en el ámbito social, política y cultural, para que desde una temprana edad los menores de edad estén trabajando por las calles en diversas actividades sin importarles el peligro que puedan estar pasando en el momento. En las calles de nuestra ciudad de Trujillo se puede apreciar muchos niños, niñas y adolescentes que se dedican a trabajar sin importarles tanto a ellos como a los padres la educación puesto que no lo ven como útil para su vida cotidiana y también en muchos de los casos cuando los adolescentes pierden el interés por los estudios cuando desde una temprana edad han empesado a trabajar porque y de ello tener dinero por lo que se acostumbran a ello y ya pierden el interés por los estudios poniendo en primer nivel la plata que perciben y como en última escala la educación mejor dicho la educación no es percibida ni por ellos ni por sus padres como útil para su vida cotidiana.. Cada ámbito será descrito de manera precisa y extensa en cada uno de los capítulos, que iré describiendo todo el panorama y problemática de mi presente investigación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-28T15:48:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-28T15:48:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/11384
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/11384
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/4/galindos_pn.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/1/galindos_pn.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/5/galindos_pn.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dd78405ba7d0c32ded47efa6a641f6b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4d732033b147efb9b479de8d5396be3f
734bdaf411d524fd264f974194450f85
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1809824142902427648
spelling Moreno Rubiños, Oscar HumbertoGalindos Palacios, Nali Diamily2018-03-28T15:48:59Z2018-03-28T15:48:59Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12692/11384Las labores infantiles no es un hecho que solo se viene dando a la actualidad; muestra un panorama complejo de difícil solución por los Estado, por las formas en que se deban erradicar y por buscar la manera de crear consensos en torno a su problemática, esto sin duda compromete a diversos sectores, no solo estatales sino privados, para que así consoliden un País dentro de los parámetros del desarrollo y el progreso colectivo y el personal de las futuras generaciones venideras (Kagoshima y Guerra, 2000). El Programa Internacional Para La Erradicación Del Trabajo Infantil, 2009 pudo ver que en su gran porcentaje los niños, niñas y adolescentes en el mundo entero tienen labores de alto riesgos y que vienen acarrean un desprendimiento del seno familiar, esto por cuestiones económicas o de extrema pobreza. La mayoría de trabajos, son ciertamente ilegales, ya que no les permite un crecimiento normal acorde a la edad que posean en ese momento, creándoles responsabilidades que no podrían tolerar por su periodo de formación (Organización Internacional Del Trabajo, 2005, p.9) hace una diferencia entre la labor del menor y la labor de un adolescente en la que da un concepto y definición del trabajo infantil de la siguiente forma: “…esto acarrea consecuencias tempranas y tardías en su formación, escases de oportunidades en el futuro, niveles bajos de autoestima. El artículo 7 del convenio 138 de la OIT (IPEC, 2004) clasifica dos tipos de trabajos infantiles, el trabajo ligero, que no tiene consecuencias o secuelas dañinas para la salud o la personalidad en el crecimiento de los menores y el trabajo por abolir, consistente en el trabajo forzado o riesgoso. Referente al primero, el trabajo ligero o conocido como trabajo no peligroso vienen a ser aquellas que no van a poner en peligro la vida, salud ni cuerpo de ninguna niña, niño o adolescente siendo que son labores realizadas por los niños mayores de 12 años, en vista que estos son trabajos a menores de edad que se encuentran en plena preparación académica para forjar un futuro profesional de mejor calidad no se le puede privar de ello pese a las labores que estén cumpliendo con algún empleador y es el quien también tiene que tener en cuenta también que no sus labores encomendadas no pueden sobre pasar o xcederse de las 14 horas semanales que es lo que las respectivas normas. La causa principal del trabajo de los menores de edad es sin duda alguna el estado o nivel de pobreza por la que en ese momento vine padeciendo las familias dentro de su hogar sin tener ellos otra salida que mandar a los hijos a trabajar para así aportar dentro del hogar aparte de la pobreza sumada a ella existen una diversidad de factores alternos que están ligados y que impulsan tanto en el ámbito social, política y cultural, para que desde una temprana edad los menores de edad estén trabajando por las calles en diversas actividades sin importarles el peligro que puedan estar pasando en el momento. En las calles de nuestra ciudad de Trujillo se puede apreciar muchos niños, niñas y adolescentes que se dedican a trabajar sin importarles tanto a ellos como a los padres la educación puesto que no lo ven como útil para su vida cotidiana y también en muchos de los casos cuando los adolescentes pierden el interés por los estudios cuando desde una temprana edad han empesado a trabajar porque y de ello tener dinero por lo que se acostumbran a ello y ya pierden el interés por los estudios poniendo en primer nivel la plata que perciben y como en última escala la educación mejor dicho la educación no es percibida ni por ellos ni por sus padres como útil para su vida cotidiana.. Cada ámbito será descrito de manera precisa y extensa en cada uno de los capítulos, que iré describiendo todo el panorama y problemática de mi presente investigación.TesisTrujilloEscuela de DerechoDerecho Constitucionalapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPolíticas públicasexplotación infantiltrabajo infantilinterés superior del niñohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Diseño de Políticas Públicas para una adecuada protección contra la Explotación Infantil Laboral en la ciudad de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogada421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTgalindos_pn.pdf.txtgalindos_pn.pdf.txtExtracted texttext/plain67779https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/4/galindos_pn.pdf.txt6dd78405ba7d0c32ded47efa6a641f6bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALgalindos_pn.pdfgalindos_pn.pdfapplication/pdf690293https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/1/galindos_pn.pdf4d732033b147efb9b479de8d5396be3fMD51THUMBNAILgalindos_pn.pdf.jpggalindos_pn.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6075https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/5/galindos_pn.pdf.jpg734bdaf411d524fd264f974194450f85MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/11384/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD5220.500.12692/11384oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113842024-09-09 11:08:35.59Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).