Estrategias de exportación para el limón tahití piurano hacia el mercado de Estados Unidos – año 2015
Descripción del Articulo
La investigación plantea formular estrategias de exportación para orientar la comercialización de limón Tahití al mercado de Estados Unidos; a través de la definición de las características del producto, los condicionantes internos de las empresas en cuanto al potencial de exportación y las condicio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/128923 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/128923 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estrategia de exportación Mercado Potencial de exportación Canales de distribución Estrategia de promoción Demanda Oferta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación plantea formular estrategias de exportación para orientar la comercialización de limón Tahití al mercado de Estados Unidos; a través de la definición de las características del producto, los condicionantes internos de las empresas en cuanto al potencial de exportación y las condiciones de mercado. La población de la investigación estuvo conformada por 04 empresas exportadoras de limón Tahití y la muestra es igual a la población. Se aplicaron 3 instrumentos; el cuestionario, la guía de entrevista y la guía documental, utilizando una metodología no experimental, y descriptiva. Dentro de las principales conclusiones se evidenció que los condicionantes de mercado son favorables para la exportación debido a que Estados Unidos es una potencia y es el segundo socio comercial con Perú en cuanto a importaciones y exportaciones, además la población que lo conforma es en un 52% latinos e hispanos los cuales tienen preferencias con productos provenientes de estos países. Para la formulación de las estrategias se realizó un análisis de los diferentes instrumentos aplicados a las empresas exportadoras de las cuales se generaron las siguientes estrategias: primero se desarrolló una estrategia de posicionamiento (crear una marca), luego la estrategia de crecimiento la cual radica en la asistencia a ferias internacionales para promover el uso y consumo del producto, también se realizó la estrategia de incrementar el volumen de producción, acompañada de la estrategia de promover la asociatividad con los agricultores, asimismo la estrategia de ser contraestacionarios, además pedir préstamos para generar mayor publicidad y mejorar la capacidad logística. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).