Centro turístico vivencial paisajístico para el desarrollo de Kokan San Román - Juliaca, 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio, es desarrollado con el propósito de realizar un Centro turístico vivencial paisajístico para el desarrollo de Kokan, debido que a la fecha no se cuenta con ello; en tanto, lo que se pretende es la implementación de un espacio público turístico recreativo al alcance de toda la lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73676 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/73676 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complejos turísticos - Diseño y construcción Complejos turísticos - Arquitectura Centros culturales - Diseño y construcción Centros culturales - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente estudio, es desarrollado con el propósito de realizar un Centro turístico vivencial paisajístico para el desarrollo de Kokan, debido que a la fecha no se cuenta con ello; en tanto, lo que se pretende es la implementación de un espacio público turístico recreativo al alcance de toda la localidad. En España, Cebrián y García (2016), indican que, los auges del turismo rural son resultados de momentos en que cobran grandes protagonismos dos paradigmas: desarrollos locales y desarrollos sostenibles, los dos con grandes sensibilidades por el problema social, económico y ambiental del territorio. Han surgido como actividades económicas de nuevas incorporaciones, que se apropian y consumen territorios, que pasan a ser fuentes de recursos no des localizables a la vez que soporten las actividades, cuyos reflejos se manifiestan en la infraestructura y equipamiento turístico. Es por intensas y estrechas las relaciones entre los turismos rurales y territorios, y entre paisajes y usos turísticos de los territorios. Además, en España, surgieron en las dos últimas décadas diversos procedimientos de cambio, que, de forma conjunta posibilitan el crecimiento del turismo rural. Por un lado, está el cambio asociado a la preferencia de las demandas. Por otro, la ayuda europea, que se canalizan mediante las iniciativas comunitarias LEADER y de los programas operativos PRODER, que sirven para el potenciamiento de asocia mismos, incremento de conjuntos de alojamientos turísticos, recuperación y valorización de los patrimonios rurales, al tiempo que contribuyen a las creaciones de nuevas organizaciones, las generaciones de empleo, los complementos de renta, etc. En el Perú, Loret (2015), indica, que se espera impulsar los espíritus emprendedores y empresariales de la población rural desde las explicaciones de los fenómenos turísticos, los descubrimientos de su propia potencialidad y los abanicos de oportunidades existente en el Turismo vivencial para las generaciones se servicios turísticos articulado en los diseños y comercializaciones de las rutas de turismos vivenciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).