Control interno y cuentas por cobrar en la empresa MASTERFOODS PERÚ SRL
Descripción del Articulo
Control interno y Cuentas por Cobrar en la Empresa Masterfoods Perú SRL, es el título del estudio investigado que tiene como objetivo general, identificar como se relaciona el control interno en las cuentas por cobrar de la empresa Masterfoods Perú S.R.L. Según el autor Estupiñan R. (2012 ) el Contr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142077 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/142077 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Control interno Cuentas por cobrar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Control interno y Cuentas por Cobrar en la Empresa Masterfoods Perú SRL, es el título del estudio investigado que tiene como objetivo general, identificar como se relaciona el control interno en las cuentas por cobrar de la empresa Masterfoods Perú S.R.L. Según el autor Estupiñan R. (2012 ) el Control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa las siguientes categorías de objetivos : Efectividad y eficiencia de las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera, y aplicación de los componentes ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información, monitoreo, así también El autor Gitman, L (2012); las Cuentas por Cobrar es el segundo componente del ciclo de conversión del efectivo es el periodo promedio de cobro. Este periodo es la duración promedio de tiempo que transcurre desde la venta a crédito hasta que el pago se convierte en fondos Útiles para la empresa. El tipo de investigación es Descriptiva, tuvo un diseño no experimental, con una población de 10 personas, en este caso se hablaran de muestras específicas, estuvo compuesta por técnicas de recolección de datos donde se utilizó la encuesta y el instrumento de apoyo fue el cuestionario de preguntas; paso por un procesamiento de datos estadístico SPSS. Se mide la confiabilidad aplicando el alfa de cronbach, lo cual me permitió realizar mis discusiones, conclusiones y recomendación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).