Planeamiento y control de la producción para incrementar la productividad en la empresa Procesadora Star Group S.A.C. Chimbote – 2023

Descripción del Articulo

En la presente investigación, tuvo como objetivo aumentar la productividad a través de la implementación de la planificación y control de la producción, el cual el estudio fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, teniendo como población los meses de Enero a Octubre. En los resultados obtenidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Gomez, Valeria Dayanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pronósticos
Plan agregado de producción
Plan maestro de producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación, tuvo como objetivo aumentar la productividad a través de la implementación de la planificación y control de la producción, el cual el estudio fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, teniendo como población los meses de Enero a Octubre. En los resultados obtenidos se tuvo que las actividades improductivas daban un total de 31.25% debido a los múltiples problemas de falta de materiales, por todo ello la eficacia de 90.08%; posterior a ello se realizó el pronóstico de la demanda siendo el pronóstico móvil triple el óptimo con 11.28% en el análisis MAPE, por lo cual al evaluar los costos de inventarios se realizó el plan agregado siendo la estrategia de nivelación el más adecuado con S/.1589,684.42 soles; todo ello para calcular los requerimientos brutos del proceso a través del plan maestro de producción, teniendo que la liberación de pedidos es variable, así mismo, teniendo un Q óptimo de 13 barriles, lo cual al ser analizado en el plan de requerimiento de materiales, se analizó que el lead time de pedido es de 1 semana para cada uno de los 7 insumos, teniendo que la mejora de la eficacia fue de 5.26% al finalizar la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).