Mecanismos de flexibilidad espacial para el modelo de vivienda social el AA. HH Campo Polo- Castilla - Piura 2024
Descripción del Articulo
Este estudio, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, analiza los estilos de vida y necesidades de los residentes de Campo Polo, Piura, con el fin de identificar patrones de flexibilidad espacial en viviendas sociales. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se recopilaron...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172228 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172228 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vivienda Calidad de vida Arquitectura interior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Este estudio, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, analiza los estilos de vida y necesidades de los residentes de Campo Polo, Piura, con el fin de identificar patrones de flexibilidad espacial en viviendas sociales. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se recopilaron datos mediante análisis documental y entrevistas. La población estudiada incluye 10 hogares de Campo Polo seleccionados por sus características socioeconómicas y de habitabilidad. Los resultados destacan la necesidad de elementos arquitectónicos adaptables, como particiones móviles y sistemas modulares, que faciliten la reorganización espacial según los cambios en el ciclo de vida familiar. Sin embargo, la implementación enfrenta limitaciones económicas y de infraestructura. Las conclusiones subrayan la importancia de un enfoque de diseño flexible que mejore la adaptabilidad de las viviendas y las condiciones de vida. Se recomienda adoptar políticas públicas que incentiven materiales adaptables, y programas de capacitación en autoconstrucción flexible, para promover soluciones habitacionales sostenibles en asentamientos informales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).