Análisis de Powell en los pobladores de 18 A 25 años en el Departamento de Tumbes 2015.

Descripción del Articulo

La siguiente investigación tuvo como propósito determinar el objetivo del Análisis facial según Powell en pobladores de 18 a 25 años de edad en los Distritos de: De la Cruz, Matapalo, Zarumilla, Canoas, Pampas y Papayal del Departamento del Tumbes. El desarrollo del estudio fue de tipo Observacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezú Martínez, Jeanpaul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Powell
Ricketts
Perfil facial
Naso frontal
Naso facial
Naso mental
Mento cervical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La siguiente investigación tuvo como propósito determinar el objetivo del Análisis facial según Powell en pobladores de 18 a 25 años de edad en los Distritos de: De la Cruz, Matapalo, Zarumilla, Canoas, Pampas y Papayal del Departamento del Tumbes. El desarrollo del estudio fue de tipo Observacional, descriptivo, el cual, se obtuvo como propósito estudiar a las distintas poblaciones, obteniendo como resultado, una muestra total de 1,135 Con 224,895 habitantes estimados en el 2011 (1.5%superior a la del 2010), Tumbes es la cuarta región menos poblada del país (0.8% del total). Debido a una tasa de crecimiento promedio anual en descenso, el INEI estima que el departamento tendrá 237,685 habitantes en el 2015. Poco más del 90% de sus habitantes vive en ciudades y, a diferencia de Piura, el género masculino sigue siendo el mayoritario en la región, representando al 54.2% de los tumbesinos Se tomó en consideración los resultados finales de la recolección de datos estimados de cada autor para dar con los valores de cada persona para el análisis, el cual se obtuvo los siguientes resultados: APONTE, ángulo Naso Frontal (138.5°-140°) ángulo Naso Facial (36°-36.8°) ángulo Naso Mental (128.3°-129.3°) ángulo Mentocervical (99.7°-101.5°). DE LAMA, ángulo Naso Frontal (132.7°-135.4°) ángulo Naso Facial (34.4°-35.5°) ángulo Naso Mental (124.6°-127.3°) ángulo Mentocervical (98.7°-101.9°). ARTEAGA, ángulo Naso Frontal (134.8°-137.4°) ángulo Naso Facial (32.6°-33.6°) ángulo Naso Mental (127.4°- 128.7°) ángulo Mentocervical (98.9°-101°). JIMENEZ, ángulo Naso Frontal (132.1°-135°) ángulo Naso Facial (33.9°-35.2°) ángulo Naso Mental (126.8°-128.5°) ángulo Mentocervical (103.6°-107.4°). MERINO, ángulo Naso Frontal (129.2°-131.7°) ángulo Naso Facial (34.6°-35.7°) ángulo Naso Mental (27.6°-29°) ángulo Mentocervical (95.5°- 98°). RONDON, ángulo Naso Frontal (133.9°-136.2°) ángulo Naso Facial (34.6°-35.6°) ángulo Naso Mental (126°-127.4°) ángulo Mentoc ervical (97.6°-100.8°). Powell, y su Análisis facial tiene valores estimados y marcados para cada ángulo a trazar, el cual se toma en consideración el triángulo estético analizando de manera sencilla las diferentes estructuras faciales de la cara: Cuello, labios, nariz y frente. Ángulo Naso Frontal: 115°- 130° Constituido por dos líneas Tangenciales. Una, de la Glabela (Gl) hasta el Nasion (Na) y otra Tangente al dorso nasal. Ángulo Naso Facial: 30°- 40° Integrado por el plano facial y la línea tangente al dorso Nasal. Está designado por el nexo de la Glabela (Gl) y el Pogonion (Pg). Ángulo Naso Mental: 120°a 132° Es el cruce de la línea estética de Ricketts o línea Naso Mental (Punta de la nariz y mentón) con la recta del Dorso de la nariz. Ángulo Mento Cervical: 80° - 95° Este ángulo se constituye de la unión de la línea Gl. y Pg. con la línea tangente al área sub mandibular que trascurre por el punto C y Me (mentón)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).