Características arquitectónicas de los equipamientos de salud pública veterinaria, para reducir el índice de abandono en animales domésticos en la ciudad de Tarapoto - San Martín
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación Tesis, da a conocer la necesidad y la falta de un centro integral salud veterinaria; además de reconocer las características arquitectónicas de los equipamientos de salud veterinaria, con la finalidad de reducir el índice de animales abandonados, en Tarapoto; así mismo bu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Veterinaria Edificios - Diseños y planos Proyectos arquitectónicos Salud pública veterinaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El trabajo de investigación Tesis, da a conocer la necesidad y la falta de un centro integral salud veterinaria; además de reconocer las características arquitectónicas de los equipamientos de salud veterinaria, con la finalidad de reducir el índice de animales abandonados, en Tarapoto; así mismo busca la influencia de la arquitectura en el diseño de espacios que converjan a ser acogedores para los animales en estado de abandono. Con el desarrollo de una adecuada infraestructura, se podrá mejorar la calidad de vida de los animales domésticos abandonados. En el primer capítulo se da a conocer los problemas a nivel internacional, nacional y local sobre el estado de abandono de los canés, la realidad que es un problema de una ciudad donde a diario animales son abandonados sin ningún remordimiento, se toca también teorías relacionados al tema de abandono, y conceptos de la misma. Se plantea, los objetivos tanto generales como específicos, además de las hipótesis, la formulación del problema y la justificación del estudio realizado. En el segundo capítulo, se tendrá en cuenta la población y muestra a investigar, se tomará también las dos variables descritas en el título de investigación, también de la técnica para la recolección de datos que se suscribieron en las tabulaciones para generar un tipo de resultado, estas técnicas son las encuestas, y entrevistas. Para el tercer capítulo se describirá los resultados obtenidos por medio de gráficos de barras desarrollados por cada pregunta de la encuesta, en el cuarto capítulo se tiene las discusiones desarrolladas y en el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio. Se argumenta el objetivo general y los objetivos específicos además de enunciar las recomendaciones para un adecuado manejo arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).