Flexibilización de la obligatoriedad del contrato por frustración del fin en Perú año 2022
Descripción del Articulo
Cuando posterior a la celebración de un contrato, se producen acontecimientos que hacen que las partes pierdan el interés en las prestaciones del mismo, es lo que se conoce en doctrina como la frustración del fin del contrato. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la flexibilización de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100565 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100565 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Obligaciones y contratos (Derecho civil) Contratos - Derecho y legislación Contratos (Derecho civil) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Cuando posterior a la celebración de un contrato, se producen acontecimientos que hacen que las partes pierdan el interés en las prestaciones del mismo, es lo que se conoce en doctrina como la frustración del fin del contrato. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la flexibilización de la obligatoriedad de los contratos, por la frustración del fin del contrato, con caso fortuito y fuerza mayor, en Perú 2022. Fue una investigación cualitativa, básica y explicativa, pues su finalidad principal fue descubrir y comprobar nuevas teorías en el derecho que demuestren las relaciones causales de las categorías investigadas. Se tuvo como participantes a seis abogados especialistas en derecho civil patrimonial, con la técnica de la entrevista. Luego, se analizó e interpretó esos datos recogidos, de acuerdo con el problema y los objetivos. Se concluyó que, conforme a la evaluación realizada en marco teórico del trabajo y la entrevista realizada, es conveniente flexibilizar la obligatoriedad de los contratos por la frustración del fin, con el objeto de evitar injusticias entre los contratantes. Y para ello sería conveniente la implementación de esta figura jurídica a nivel normativo, a través de la adición de un artículo en el código civil. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).