Degradación de ecosistemas por incendios forestales en el Parque Nacional Cerros de Amotape, 2001 – 2020

Descripción del Articulo

El Parque Nacional Cerros de Amotape, es un área natural protegida considerada núcleo de la Reserva de Biósfera Nor Oeste, en ella encontramos la ecorregión de bosque seco. Los incendios forestales son uno de los principales problemas que afectan los bosques a nivel mundial y en el PN Cerros de Amot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atoche Montoya, Werhner, Bramon Quispe, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incendios de bosques
Ecología forestal
Medioambiente
Medio ambiente - Protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El Parque Nacional Cerros de Amotape, es un área natural protegida considerada núcleo de la Reserva de Biósfera Nor Oeste, en ella encontramos la ecorregión de bosque seco. Los incendios forestales son uno de los principales problemas que afectan los bosques a nivel mundial y en el PN Cerros de Amotape ha provocado la degradación de ecosistemas. La presente investigación se realizó mediante el uso de imágenes satelitales y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada - NDVI a través del cual se realizó la evaluación de la degradación de los ecosistemas producto de la incidencia de incendios forestales. Entre el periodo 2001 al 2020 se identificaron diez incendios forestales de los cuales el sector Cabo Inga, La Quebrada Ceibito, Cerro el Almendro, reportó una pérdida de 1 423,641.02 m2 de vegetación. Se reportaron 28 especies de flora afectadas. Se realizó una encuesta cuyo análisis estadístico reportó que los pobladores utilizan el fuego como medio para la eliminación de los rastrojos o residuos de la agricultura, así como para la extracción de miel y el polen, en ambos casos hacen quemas no controladas lo que desencadenaría en fuegos que luego se escapan de control provocando los incendios forestales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).