El uso indebido de los signos distintivos con relación a los delitos de falsificación en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar cuáles son las consecuencias por el uso indebido de los signos distintivos con relación a los delitos de falsificación en el Perú. Es así como se desarrolló el estudio empleando una metodología con un enfoque cualitativo, siendo una investigación básic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Vasquez, Leiner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104847
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Falsificación monetaria
Delitos
Delitos contra la propiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar cuáles son las consecuencias por el uso indebido de los signos distintivos con relación a los delitos de falsificación en el Perú. Es así como se desarrolló el estudio empleando una metodología con un enfoque cualitativo, siendo una investigación básica y fenomenológica, haciendo uso de una entrevista de 9 preguntas como instrumento para la recolección de información. Este fue aplicado en una muestra de 8 fiscalizadores de la oficina subregional de estudios pre-inversión y unidad de infraestructura. Tras aplicar el cuestionario en la muestra seleccionada, se consideró que existen muchas consecuencias negativas de comportamientos ilícitos, lo que frena de manera importante el crecimiento de la empresa original.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).