Lenguaje radiofónico del programa juvenil ‘Tejiendo Redes’ que promueve la Educación Sexual Integral, Radio Canto Grande, Lima 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es analizar el lenguaje radiofónico del programa juvenil “Tejiendo Redes” que promueve la Educación Sexual Integral, Radio Canto Grande, Lima 2018. La investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño Estudio de casos, permitiendo describir las características del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje radiofónico Educación sexual Radio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación es analizar el lenguaje radiofónico del programa juvenil “Tejiendo Redes” que promueve la Educación Sexual Integral, Radio Canto Grande, Lima 2018. La investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño Estudio de casos, permitiendo describir las características del lenguaje radiofónico que fueron utilizados en el programa radial “Tejiendo Redes”. La muestra conformada por tres emisiones del programa, cinco expertos en producción de programas radiales y dos especialistas en Educación Sexual Integral se le aplicó, al primero, una guía de observación, y a los expertos y especialistas, un guion de entrevista. Como resultado se obtuvo que la palabra o voz de los locutores fueron claras, fluidas y tuvieron una entonación y ritmo adecuado logrando que el oyente comprenda el mensaje radial. En cuanto a la música, se halló que este elemento ayudó a los oyentes a distinguir la estructura del programa, creó y reforzó en ellos estados de ánimos y emociones como alegría, tristeza, miedo, preocupación, indignación y reflexión. En relación a las características de los efectos sonoros, se obtuvo que el efecto más utilizado fue el de los aplausos, logrando crear un ambiente más dinámico y agradable para los oídos de los oyentes adolescentes y jóvenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).