Desarrollo de capacidades físico – espacial en estudiantes de Arquitectura, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de fomentar el desarrollo de las capacidades físico-espaciales (CFE) en estudiantes de arquitectura. Mediante un enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica y entrevistas a expertos para averiguar los factores involucrados e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Odria de Reategui, Marianne
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidades físico-espaciales
Estudiantes de arquitectura
Habilidades espaciales
Percepción espacial
Educación en arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de fomentar el desarrollo de las capacidades físico-espaciales (CFE) en estudiantes de arquitectura. Mediante un enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica y entrevistas a expertos para averiguar los factores involucrados en el cultivo de las CFE. Los resultados evidenciaron que las CFE, que incluyen la percepción, orientación y visualización espacial, son fundamentales para la formación integral del arquitecto. Se destaca la importancia de proveer a los estudiantes oportunidades prácticas para experimentar y explorar activamente el espacio arquitectónico. Asimismo, se recomienda incorporar el trabajo con maquetas y materiales para integrar los aspectos técnicos, funcionales y expresivos del diseño. Otras estrategias útiles son el desarrollo de la sensibilidad al contexto y la adaptación de la enseñanza creativa a necesidades individuales. En conclusión, el estudio resalta la relevancia de implementar metodologías activas y participativas enfocadas en el desarrollo de las CFE desde los primeros niveles, para formar integralmente a los futuros arquitectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).