Determinación de la vulnerabilidad sísmica aplicando el método italiano junto con tecnología RPAS en edificaciones escolares públicas de Tambogrande, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la vulnerabilidad sísmica aplicando el método italiano junto con tecnología RPAS en edificaciones escolares públicas de la zona urbana de Tambogrande, la investigación es de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y se contó...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142815 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/142815 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vulnerabilidad sísmica Método italiano Tecnología RPAS Pórticos de concreto armado Albañilería confinada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad determinar la vulnerabilidad sísmica aplicando el método italiano junto con tecnología RPAS en edificaciones escolares públicas de la zona urbana de Tambogrande, la investigación es de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y se contó con una muestra de dos I.E, las cuales fueron Jorge Chávez e INA Nº 54, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional, posteriormente se evaluaron los módulos I y II de cada centro educativo, a través de los once parámetros del método de Benedetti y Petrini implementado con el uso de tecnología RPAS, de lo cual se obtuvo como resultado que ambos colegios presentan una alta vulnerabilidad sísmica, por otra parte se realizó el análisis estático y dinámico tomando en cuenta los criterios sismorresistente que establece la norma E.030, donde se comprobó que en la dirección x-x corresponde a un sistema de pórticos de concreto armado, y las derivas de entre piso sobrepasan los límites exigidos para las distorsiones. Se concluye que las principales causas encontradas de la alta vulnerabilidad sísmica se deben a la baja resistencia de los elementos estructurales, discontinuidad de los elementos resistentes, falla por columna corta y estado de conservación deficiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).