Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia las personas con discapacidad en jóvenes de una universidad de Trujillo
Descripción del Articulo
El abordaje científico de las actitudes hacia las personas con discapacidad ha despertado el interés de la Psicología, ante lo cual, se han desarrollado estudios que permiten caracterizarlas, explorarlas, correlacionarlas y explicarlas; sin embargo, a nivel local, existe una limitación para ello, qu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154690 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154690 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actitudes Actitudes hacia la discapacidad Validez Confiabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El abordaje científico de las actitudes hacia las personas con discapacidad ha despertado el interés de la Psicología, ante lo cual, se han desarrollado estudios que permiten caracterizarlas, explorarlas, correlacionarlas y explicarlas; sin embargo, a nivel local, existe una limitación para ello, que tiene que ver con la insolvencia de instrumentos que las valoren con objetividad. En ese sentido, se ha desarrollado la presente investigación, que tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia las personas con discapacidad en jóvenes de una universidad de Trujillo. El diseño metodológico fue no experimental, de tipología básica e instrumental y enfoque cuantitativo; la muestra estuvo conformada por 580 estudiantes universitarios, de ambos sexos (280 varones y 300 mujeres), de entre 20 y 30 años; el instrumento empleado fue la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Verdugo et al (1994). Los principales resultados evidenciaron que, dicho instrumento presenta adecuados valores validez basada en el contenido (V de Aiken >.8; IC 95% .5 - .9); asimismo, validez basada en la estructura interna (CFI=.901; TLI=.921; RMSEA=.050; SRMR=.048); y confiabilidad basada en la consistencia interna (α>.76; ω<79). Por tanto, se concluyó que, la EAPD-G presenta adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad, y puede utilizarse paramediar la variable con precisión e integridad en poblaciones similares a la del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).