Implementación del método ROSA para reducir los riesgos ergonómicos en las oficinas administrativas de un club recreacional, Independencia, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación propicia crear infraestructuras resilientes y sostenibles para generar oficinas ergonómicas que beneficie la calidad de vida, estabilidad y rendimiento laboral conforme al ODS 9; siendo el objetivo de la investigación determinar como la aplicación del método ROSA reduce los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta Benito, Juan Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Riesgo
Trabajo
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación propicia crear infraestructuras resilientes y sostenibles para generar oficinas ergonómicas que beneficie la calidad de vida, estabilidad y rendimiento laboral conforme al ODS 9; siendo el objetivo de la investigación determinar como la aplicación del método ROSA reduce los riesgos ergonómicos en una oficina de un club recreacional; investigación de tipo aplicada, explicativa con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 10 colaboradores administrativos. Como instrumentos de recopilación de datos se utilizó para medir el nivel de exposición al riesgo los checklist del método ROSA y para medir los riesgos ergonómicos se utilizó el Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ) y un checklist de eventos asociadas a molestias oftalmológicas. Los resultados fueron establecidos mediante análisis estadístico descriptivo e inferencial, utilizando SPSS. Determinando el nivel de riesgo ergonómico de 7.2 (alto) que estaban expuestos los colaboradores y luego de la intervención ergonómica se redujo a 3 (moderado). Concluyendo que la aplicación del método ROSA redujo los riesgos ergonómicos en 34.3%; donde el riesgo ergonómico pretest resultó (75.6%) y postest (49.7%). Asimismo, el riesgo musculoesquelético pretest (35.6%) y postest (28.7%) reduciéndose en 19.38%; y el riesgo de cansancio visual pretest (40%) y postest (21%) reduciéndose en 47.50%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).