Revisión bibliográfica del uso de hongos en la biorremediación de suelos contaminados por agroquímicos

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los hongos más utlizados con mayor degradación para biorremediar suelos contaminados por agroquímicos, revisando bibliografías respecto al tema, con esto poder determinar cuáles los hongos más usados en la biorremediación de agroquí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinedo Ramírez, Josué Daniel, Sandoval García, Jason Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77141
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77141
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Biorremediación
Contaminación de suelos
Suelos -- Aspectos ambientales
Contaminación - Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los hongos más utlizados con mayor degradación para biorremediar suelos contaminados por agroquímicos, revisando bibliografías respecto al tema, con esto poder determinar cuáles los hongos más usados en la biorremediación de agroquímicos y también determinar cuáles son los porcentajes de remoción de los agroquímicos por estos hongos; se realizó una investigación de diseño cualitativo narrativo de tópicos debido a que recolectamos información para describirla y analizarla posteriormente; al hacer la revisión de distintas bibliografías se llegó a la conclusión de que hay 4 tipos de hongos más usados para biorremediar los suelos contaminados por agroquímicos debido a su buen valor de remoción en los suelos, y los agroquímicos con mayor remoción por estos hongos son Insecticida Carbofurán, Inseticida Endulsofán, Insecticida Carbedazim, Herbicida Trifluralina, finalmente se recomienda a los futuros investigadores hacer estudios con nuevos tipos de hongos y saber el porcentaje de biodegradación de suelos y al mismo tiempo poder hacer agroquímicos mucho más eficientes para no contaminar en gran manera los suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).