Aplicación del ripio, poliestireno y cemento Portland tipo I en paneles prefabricados para tabiquería en la provincia de Coronel Portillo - 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objeto, la aplicación del Ripio, poliestireno y Cemento Portland tipo I en paneles prefabricados para tabiquería en la provincia de Coronel Portillo en el 2016. Objetivo: Establecer si con la aplicación del Ripio, poliestireno y Cemento Portland Tipo I, se logra obtene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Jordán, Abner Genaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18439
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18439
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tabiquería
Paneles prefabricados
Diseño de edificaciones especiales
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objeto, la aplicación del Ripio, poliestireno y Cemento Portland tipo I en paneles prefabricados para tabiquería en la provincia de Coronel Portillo en el 2016. Objetivo: Establecer si con la aplicación del Ripio, poliestireno y Cemento Portland Tipo I, se logra obtener paneles prefabricados para tabiquería en la provincia de Coronel Portillo. Teorías científicas: Fundamentada en los conceptos de Mecánica de Suelos de Carlos Crespo (2004), Eulalio Juárez (2004) y Juan Sanz (1975), y en los conceptos de Tecnología del Concreto de Diego Sánchez (2001) y Teodoro E. Harmsen (2005). Método empleado: Fue el método Hipotético Deductivo, ya que es un procedimiento que parte del planteamiento de un problema, luego se formula una aseveración en forma hipótesis que se busca refutar, deduciendo de ella conclusiones que deben confrontarse con la observación y la experimentación, que son hechos prácticos. Población: 16 probetas de concreto por cada una de las canteras utilizadas para el presente estudio, que fueron las canteras Pachitea y Aguaytía, las cuales se dividieron en 8 probetas de concreto patrón CSP y 8 probetas con la incorporación de 10% de poliestireno expandido reciclado y aditivo plastificante. Los instrumentos de medición fueron los que se establecen en las normas técnicas peruanas relacionadas a las variables del estudio, como lo fueron las NTP 339.125, 339.177, 339.178, 400.011, 400.012, 400.017, 400.018, 400.021, 400.022, 400.037, así como las normas internacionales ASTM C 33 y ACI 318. Resultados: La resistencia a los 28 días con la mezcla sin tratamiento CSP de las canteras Pachitea y Aguaytía fueron 309 kg/cm² y 181 kg/cm², respectivamente. Las resistencias adquiridas a los 28 días con la mezcla con tratamiento CCP 10 de las canteras Pachitea y Aguaytía fueron de 283 kg/cm² y 152 kg/cm², respectivamente. Para la cantera Pachitea, existe una disminución de la resistencia de 8.41% cuando se le agrega poliestireno expandido reciclado y para la cantera Aguaytía, una disminución de 16.02%. El costeo del panel con el ripio de la cantera Pachitea es S/ 122.02 y el costeo del panel con el ripio de la cantera Aguaytía es de S/ 122.26; ambos costos sin incluir I.G.V. Es decir, el panel elaborado con ripio de la cantera Aguaytía es 0.19% más costoso que el panel elaborado con ripio de la cantera Pachitea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).