Programa de Psicomotricidad para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en estudiantes con discapacidad, Trujillo 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia del programa de psicomotricidad en el desarrollo de habilidades de la vida diaria de estudiantes con discapacidad en el CEBE Tulio Herrera León, de la ciudad de Trujillo - Perú. El tipo de estudio aplicado fue Pre experimental. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Asmad, Luisa Esperanza
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Discapacidad
Habilidades de la vida diría
Síndrome de Down
Parálisis cerebral
autismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia del programa de psicomotricidad en el desarrollo de habilidades de la vida diaria de estudiantes con discapacidad en el CEBE Tulio Herrera León, de la ciudad de Trujillo - Perú. El tipo de estudio aplicado fue Pre experimental. La población del estudio estuvo conformada por 18 estudiantes de Educación especial del segundo grado del CEBE antes mencionado. Se trabajó con una muestra conformada por el 100% de la población por lo que muestreo fue intencionado, en consecuencia, fue no probabilístico, dado a que el número de estudiantes es relativamente pequeño. Para la obtención de la información del marco teórico se utilizó la técnica documental y para el procesamiento de datos de la variable de las habilidades de la vida diaria se elaboró un instrumento conformado por 32 ítems dividido en 4 dimensiones: hábitos de aseo personal, de vestir, de alimentación y en los servicios higiénicos. Asimismo, el criterio del juicio de 5 expertos se procesó estadísticamente mediante el instrumento de la encuesta, el cual arrojó una claridad del 88.1%, con una relevancia del 87.7% y una coherencia del 90.0%. de Cronbach. Por lo que, se obtuvo un valor para el instrumento de 0.838 considerada como una alta confiabilidad. Los resultados generales indican una mejora muy significativa al comparar el pre test con el post test, al registrarse una eficacia porcentual del 67.9% a favor del post test. Encontrándose el Post test y el pre test se obtuvo un resultado: Z = - 3.724 con = 0.000196; por lo que, se cumple que   α habiendo evidencias estadísticas suficientes para aceptar la hipótesis formulada por el investigador
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).