Resiliencia en cuidadores de estudiantes con habilidades diferentes, Huaraz- 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de resiliencia en cuidadores de estudiantes con habilidades diferentes, Huaraz-2021. El estudio fue de tipo no experimental y transversal con una muestra conformada de 50 cuidadores. La información recopilada se realizó a travé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camones Alvarado, Ingrid Arely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno espectro autista
Parálisis cerebral
Síndrome de Down
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de resiliencia en cuidadores de estudiantes con habilidades diferentes, Huaraz-2021. El estudio fue de tipo no experimental y transversal con una muestra conformada de 50 cuidadores. La información recopilada se realizó a través de la escala de resiliencia. Los resultados obtenidos indican que se aprecia que del total de cuidadores el 46% se encuentra en un nivel medio de resiliencia y el 54% se encuentra en un nivel alto de resiliencia lo cual significa que existe un porcentaje significativo de cuidadores que se encuentra capaces de poder superar cualquier infortunio y adaptarse al cambio, sin embargo, también existe una cifra significativa que aún le cuesta trabajo. Por otro lado, resultados según las dimensiones fueron las siguientes; ecuanimidad con el 54% en un nivel alto, perseverancia con el 66% en un nivel alto, confianza en sí mismo el 54% en un nivel alto, el 60% en un nivel alto con respecto a satisfacción personal y sentirse bien solo el 60% en un nivel alto. Finalmente, también se logró identificar el nivel según sexo y tipo de discapacidad; en donde los resultados alcanzaron que el sexo masculino predomina en un nivel alto de resiliencia en un 54.5% mientras que el sexo femenino obtuvo un 53.6%. Asimismo, según discapacidad el grupo que resalto fue cuidadores de estudiantes con TEA con un 32,18% y el menor fue el 16% en parálisis cerebral infantil y síndrome de Down.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).