Evolución de habilidades sociales en internos de enfermería de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la evolución de las habilidades sociales de los estudiantes de Enfermería durante el internado. Metodología: Se trató de un estudio descriptivo, longitudinal de evolución de grupo. La muestra estuvo conformada por 37 internos de Enfermería del periodo 2016-2017 en quienes se hic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39837
https://doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.05
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Estudiantes de enfermería
Internado hospitalario
Internado no médico
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la evolución de las habilidades sociales de los estudiantes de Enfermería durante el internado. Metodología: Se trató de un estudio descriptivo, longitudinal de evolución de grupo. La muestra estuvo conformada por 37 internos de Enfermería del periodo 2016-2017 en quienes se hicieron tres mediciones: al inicio, a mitad y al final de las prácticas pre profesionales; mediante un Test de Likert. Resultados: A nivel general, las habilidades sociales muy altas pasan de o% al inicio del internado a 18.9% al finalizar el internado. Las dimensiones que muestran mayor desarrollo en el nivel muy alto son la autoestima (de 2.7% a 29.7%) y capacidad de toma de decisiones (de 16.2% a 40.5%), seguidos de control de la ira (de 8.1% a 24.3%), capacidad de comunicación (de 0% a 8.1%) y asertividad (de 2.7% a 8.1%). Conclusión: Salvo un caso de bajo nivel de toma de decisiones y un caso de bajo control de la ira; todos los internos mostraron evolución favorable en el desarrollo de sus habilidades sociales comparando el inicio y fin de internado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).