Análisis bibliométrico sobre la contaminación microplástica en ambientes acuáticos

Descripción del Articulo

Los microplásticos son generados por la degradación química y mecánica del plástico. Esta investigación realizó un análisis bibliométrico sobre la contaminación microplástica presente en ambientes acuáticos desde enero de 2010 a septiembre de 2020. La investigación fue no experimental y tuvo como po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Basurto Milla, Victoria Luzmaria, Flores Zapata, Limhi Sariah
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales - Conservación
Gestión del medio ambiente
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los microplásticos son generados por la degradación química y mecánica del plástico. Esta investigación realizó un análisis bibliométrico sobre la contaminación microplástica presente en ambientes acuáticos desde enero de 2010 a septiembre de 2020. La investigación fue no experimental y tuvo como población 3 048 investigaciones de la revista Scopus y 147 de la revista Web of Science. Los resultados obtenidos mostraron que la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y Microespectrocoscopía Raman (MRS) fueron las dos metodologías más utilizadas para la caracterización de microplásticos. Además, se identificó que el área con mayor número de publicaciones en las bases de datos Scopus y Web of Science fue environmental sciences y los países con mayor número de investigaciones fueron China y United States. Por último, se identificó que el polietileno (PE), poliestireno (PS) y polipropileno (PP) fueron los tipos de microplásticos con mayor abundancia en los ambientes acuáticos. En conclusión, tan solo la presencia de microplásticos dejando de considerar su origen o composición provocan una contaminación con daños incalculables tanto en el medio natural como en la sociedad, degradando el ecosistema acuático y ocasionando un impacto global.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).