Eficacia de programas de prevención e intervención en víctimas de abuso sexual infantil: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

El desarrollo sexual de los niños se ha considerado un tabú siempre, debido a que, se ignora el desarrollo de su sexualidad, sin embargo, el menor va desarrollando su sexualidad por medio de la curiosidad y exploración desde muy pequeño, y ello es considerado como sano y normal; pese a que no hay na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Otiniano, Milagros Raquel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52846
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abuso sexual en menores
Victimas de abuso sexual
Programas sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El desarrollo sexual de los niños se ha considerado un tabú siempre, debido a que, se ignora el desarrollo de su sexualidad, sin embargo, el menor va desarrollando su sexualidad por medio de la curiosidad y exploración desde muy pequeño, y ello es considerado como sano y normal; pese a que no hay nada insano en tal comportamiento, puede ser de preocupación cunado se manifiesta de modo excesivo o se traspasan los límites establecidos, lo cual da lugar a que probablemente sea un indicador de abuso sexual, mismo que se ha sucedido desde hace muchos años, sin embargo, se ha mantenido escondido. Por lo cual, el objetivo del estudio fue describir y analizar la eficacia de programas de prevención e intervención en víctimas de abuso sexual infantil. La metodología que se usó fue la de revisión sistemática sin metaanálisis, misma que sirvió para la selección de las investigaciones indexadas del 2006 al 2020, a través de las bases de datos Scielo, Redalyc, Dialnet, Researchgate, como términos clave de la búsqueda se utilizó: “programas”, “intervención psicológica”, “abuso sexual infantil”. Como evidencias se identificó 1425 artículos, de los cuales se seleccionaron 10, habiéndose realizado 3 en España, 2 en Colombia, 2 en México, 2 en Perú y 1 en Chile. Se pone en evidencia, que en el desarrollo de las sesiones al inicio el 60% hizo uso de psicoeducación y pautas generales de autoconocimiento y el 40% de aspectos motivacionales y conocimientos positivos de la sexualidad; y en cuanto al cierre del programa el 80% hizo uso de estrategias de afrontamiento, apoyo social y prevención del abuso, un 10% entrenó en prevención de recaídas y otro 10% hizo uso de la retroalimentación de las sesiones desarrolladas con anterioridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).