Estrés postraumático y depresión en mujeres con indicadores de violencia doméstica en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad explorar la asociación entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión en mujeres con indicadores de violencia doméstica en Lima Metropolitana. Es un estudio empírico, de tipo básico, con estrategia asociativa y de diseño predictivo-correlacion...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129800 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/129800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés postraumático Estrategia asociativa Violencia doméstica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad explorar la asociación entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión en mujeres con indicadores de violencia doméstica en Lima Metropolitana. Es un estudio empírico, de tipo básico, con estrategia asociativa y de diseño predictivo-correlacional simple. Se trabajó con una muestra de 193 mujeres con indicadores de violencia, entre 18 y 59 años (M=33.05, DE=9.08), seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala del Trauma de Davinson (DTS), y la Escala de Depresión de Beck (BDI-II). Para el tamizaje se utilizó el cuestionario Woman Abuse Screening Tool (WAST). En los resultados, se encontró que, el 92% de mujeres con indicadores de violencia doméstica, reportaron estrés postraumático, 98% presentaron depresión grave y 2% depresión moderada. En conclusión, se identificó que sí existe asociación entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión, un tamaño del efecto mediano: V de Cramer= .38. Además, las mujeres con indicadores de violencia doméstica que presentaron estrés postraumático tienen 70.54 veces mayor probabilidad de desarrollar depresión grave, respecto de aquellas que no lo presentaron (OR=70.54). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).