Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640

Descripción del Articulo

Uno de los rasgos acusados de la sociedad colonial fue su profesión normativa. Un ingentemar de células y ordenanzas fue una faceta que impulsó tempranamente a quemuchos autores se dedicaran a estudiar, clasificar y organizar este complejo cuerpo de regulaciones. Este esfuerzo fue muchas veces promo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ludeña González, Gerardo Francisco, Honores Gonzales, Renzo R.
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperlexia
Cultura legal
Caciques
id UCVV_79ab21b996eeac99360ddb7c40c052ee
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47736
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Hyperlexia and colonial legal culture: caciques, and litigation in the andes, 1550-1640
title Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
spellingShingle Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
Ludeña González, Gerardo Francisco
Hiperlexia
Cultura legal
Caciques
title_short Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
title_full Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
title_fullStr Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
title_full_unstemmed Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
title_sort Hiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640
author Ludeña González, Gerardo Francisco
author_facet Ludeña González, Gerardo Francisco
Honores Gonzales, Renzo R.
author_role author
author2 Honores Gonzales, Renzo R.
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ludeña González, Gerardo Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Ludeña González, Gerardo Francisco
Honores Gonzales, Renzo R.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hiperlexia
Cultura legal
Caciques
topic Hiperlexia
Cultura legal
Caciques
description Uno de los rasgos acusados de la sociedad colonial fue su profesión normativa. Un ingentemar de células y ordenanzas fue una faceta que impulsó tempranamente a quemuchos autores se dedicaran a estudiar, clasificar y organizar este complejo cuerpo de regulaciones. Este esfuerzo fue muchas veces promovido y auspiciado por las autoridades coloniales, en especial por virreyes, tanto en la Nueva España como en los Andes, o en el virreinato del Perú. Naturalmente en el consejo de indias los juristas se encargaron de realizar grandes compilaciones. En el virreinato del Perú, en la decimoséptima centuria, se tiene grandes publicaciones y complicaciones, la Curia Philipica publicada por primera vez en Lima en el año de 1603 del asturiano Juan de Ebbi Bolaños, con una segunda parte del brillante documento procesal: El laberinto del comercio terrestre, así mismo, grandes compiladores de normas de origen local y metropolitana fueron los asesores legales de los Virreyes como Gaspar de Escalona y Agüero, Diego de León Pinedo y Tomás de Ballesteros, este último menos conocido, aunque muy importante por la compilación de las Ordenanzas del Perú (1695), la que fuera republica inclusive, sin cambios significativos, en el siglo XVIII. La utilización de las normas comoprivilegios de invoación fueron centrales en la estrategia de los litigantes, conjuntamente con esa producción jurídica, la socidad colonial andina fue escenario - de acuerdo a los testimonios de sus protagonistas de una visible litigiosidad, es decir de un uso extendido del sistema judicial; así, las audiencias, los corregimientos y los cabildos estaban atosigados atendido pleytos. En suma, la litigiosidad fue una característica de muchos sectores de la población colonial, resultado de una sociedad juridizada en que los derechos debían dirimirse en las cortes judiciales con presencia de intervención de profesionales en derechos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-15T00:49:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-15T00:49:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2411-0035
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/47736
identifier_str_mv 2411-0035
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/47736
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Fides Et Ratio;20(20): 107-119
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio
dc.relation.isPartOf.es_PE.fl_str_mv urn:issn:2411-0035
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/1/AC_Lude%c3%b1a_GGF-Honores_GRR.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/3/AC_Lude%c3%b1a_GGF-Honores_GRR.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/4/AC_Lude%c3%b1a_GGF-Honores_GRR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3825c542a9dbc4528139d595507307fd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e506f4ce7da1a562ff6edba2c018629f
6c35c4abeda6d3c2ab2eb4c0b02fd6cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923440488808448
spelling Ludeña González, Gerardo FranciscoLudeña González, Gerardo FranciscoHonores Gonzales, Renzo R.2020-10-15T00:49:15Z2020-10-15T00:49:15Z20202411-0035https://hdl.handle.net/20.500.12692/47736Uno de los rasgos acusados de la sociedad colonial fue su profesión normativa. Un ingentemar de células y ordenanzas fue una faceta que impulsó tempranamente a quemuchos autores se dedicaran a estudiar, clasificar y organizar este complejo cuerpo de regulaciones. Este esfuerzo fue muchas veces promovido y auspiciado por las autoridades coloniales, en especial por virreyes, tanto en la Nueva España como en los Andes, o en el virreinato del Perú. Naturalmente en el consejo de indias los juristas se encargaron de realizar grandes compilaciones. En el virreinato del Perú, en la decimoséptima centuria, se tiene grandes publicaciones y complicaciones, la Curia Philipica publicada por primera vez en Lima en el año de 1603 del asturiano Juan de Ebbi Bolaños, con una segunda parte del brillante documento procesal: El laberinto del comercio terrestre, así mismo, grandes compiladores de normas de origen local y metropolitana fueron los asesores legales de los Virreyes como Gaspar de Escalona y Agüero, Diego de León Pinedo y Tomás de Ballesteros, este último menos conocido, aunque muy importante por la compilación de las Ordenanzas del Perú (1695), la que fuera republica inclusive, sin cambios significativos, en el siglo XVIII. La utilización de las normas comoprivilegios de invoación fueron centrales en la estrategia de los litigantes, conjuntamente con esa producción jurídica, la socidad colonial andina fue escenario - de acuerdo a los testimonios de sus protagonistas de una visible litigiosidad, es decir de un uso extendido del sistema judicial; así, las audiencias, los corregimientos y los cabildos estaban atosigados atendido pleytos. En suma, la litigiosidad fue una característica de muchos sectores de la población colonial, resultado de una sociedad juridizada en que los derechos debían dirimirse en las cortes judiciales con presencia de intervención de profesionales en derechos.Trabajo de investigaciónLima NorteEscuela de DerechoCultura Legalapplication/pdfspaUniversidad César Vallejoinfo:eu-repo/semantics/articleRevista Fides Et Ratio;20(20): 107-119http://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratiourn:issn:2411-0035info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVHiperlexiaCultura legalCaciquesHiperlexia y cultura legal colonial: caciques, y litigación en los andes, 1550-1640Hyperlexia and colonial legal culture: caciques, and litigation in the andes, 1550-1640info:eu-repo/semantics/monographUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALAC_Ludeña_GGF-Honores_GRR.pdfAC_Ludeña_GGF-Honores_GRR.pdfapplication/pdf606033https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/1/AC_Lude%c3%b1a_GGF-Honores_GRR.pdf3825c542a9dbc4528139d595507307fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAC_Ludeña_GGF-Honores_GRR.pdf.txtAC_Ludeña_GGF-Honores_GRR.pdf.txtExtracted texttext/plain74954https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/3/AC_Lude%c3%b1a_GGF-Honores_GRR.pdf.txte506f4ce7da1a562ff6edba2c018629fMD53THUMBNAILAC_Ludeña_GGF-Honores_GRR.pdf.jpgAC_Ludeña_GGF-Honores_GRR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6343https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/47736/4/AC_Lude%c3%b1a_GGF-Honores_GRR.pdf.jpg6c35c4abeda6d3c2ab2eb4c0b02fd6cdMD5420.500.12692/47736oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/477362021-07-21 17:25:49.63Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).