Perfil clínico epidemiológico de la hemofilia en Hospital de ESSALUD del nivel III de atención Trujillo, 2008 al 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación de enfoque cuanti-cualitativo, diseño no experimental tuvo como objetivo de caracterizar el perfil clínico epidemiológico de la hemofilia en pacientes atendidos en el Hospital de EsSalud de nivel III de atención en Trujillo, en el periodo 2008 al 2018. Se revisaron las hist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40398 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitales - Atención al paciente Hemofilia Perfil epidemiológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | La presente investigación de enfoque cuanti-cualitativo, diseño no experimental tuvo como objetivo de caracterizar el perfil clínico epidemiológico de la hemofilia en pacientes atendidos en el Hospital de EsSalud de nivel III de atención en Trujillo, en el periodo 2008 al 2018. Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes con hemofilia, concluyendo que la hemofilia A es el trastorno hemorrágico más común. El sedentarismo es el principal antecedente personal de los pacientes, la hemofilia A es el antecedente familiar con mayor presencia, la equimosis es la manifestación más frecuente. La localización de la hemorragia en pacientes con hemofilia, se da más frecuentemente en encías, el tratamiento más frecuente es el factor VIII y el tratamiento no farmacológico más usado es la fisioterapia. La mayor cantidad de pacientes fueron de zonas urbanas, de sexo masculino y con una presencia mayor en pacientes de 25 a 44 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).