Propuesta metodológica de aprendizaje servicio en la Universidad Señor Sipán – virtual: lineamientos para mejorarla
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada PROPUESTA METODOLÓGICA DE APRENDIZAJE SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN – VIRTUAL: LINEAMIENTOS PARA MEJORARLA, se centra en el problema de los empirismos normativos, empirismos aplicativos, incumplimientos y deficiencias que afectan a la propuesta metodol...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7420 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/7420 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Metodología Aprendizaje Universidad Señor de Sipán https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada PROPUESTA METODOLÓGICA DE APRENDIZAJE SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN – VIRTUAL: LINEAMIENTOS PARA MEJORARLA, se centra en el problema de los empirismos normativos, empirismos aplicativos, incumplimientos y deficiencias que afectan a la propuesta metodológica de aprendizaje servicio en la Universidad Señor de Sipán – Virtual; teniendo en consideración que la USS ha adoptado el modelo pedagógico de aprendizaje servicio como propuesta metodológica para la formación profesional en sus diversas carreras profesionales y en las dos modalidades formativas como son la modalidad presencial y virtual. El trabajo de investigación ha tenido dos etapas: la de planeamiento, búsqueda de datos en la biblioteca e internet, con la complementaria elaboración de las guías de entrevista. El tipo de investigación es aplicada o fáctica, explicativa y causal, y el tipo de análisis es mixto predominantemente cuantitativo, pero con calificaciones o interpretaciones cualitativas. Los datos recogidos fueron incorporados a programas computarizados y presentados como informaciones, en formas de figuras, gráficos, cuadros y resúmenes, con respecto a los cuales se formularon apreciaciones que serían analizadas, calificadas e interpretadas, dando lugar a su vez a apreciaciones resultantes del análisis que luego se usaron como premisas para contrastar las subhipótesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).