Evaluación de actividades de rehabilitación física para un equipamiento que promueva inclusión de personas con discapacidad motriz, Víctor Larco-2019

Descripción del Articulo

En la presente tesis titulada “Evaluación de actividades de rehabilitación física para un equipamiento que promueva inclusión de personas con discapacidad motriz, Víctor Larco-2019”, se analiza la problemática que afrontan las personas que presentan dificultades físicas para su desplazamiento y real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Nuñez, Jorge Alejandro, Harcha Briones, Amina Yasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Discapacitados
Inclusión (Educación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la presente tesis titulada “Evaluación de actividades de rehabilitación física para un equipamiento que promueva inclusión de personas con discapacidad motriz, Víctor Larco-2019”, se analiza la problemática que afrontan las personas que presentan dificultades físicas para su desplazamiento y realización de actividades cotidianas. Al mismo tiempo se promueve la inclusión social y, en los casos más favorables, la laboral. Para esta finalidad se consideró teorías que justifiquen la investigación, siendo una de ellas Los amputados y su rehabilitación: Un reto para el estado (Vásquez, 2015) y Los beneficios de los videojuegos en la rehabilitación neurocerebral (Llorens, 2016). Se tomó como objetivo general determinar las actividades para la rehabilitación motora, los ambientes y equipos especializados para la óptima recuperación, desarrollo y mejoramiento físico facilitando la inclusión de personas discapacitadas, para lo cual se utilizó un estudio de tipo cualitativo, de carácter descriptivo, ya que se recopiló datos y respuestas tanto de especialistas en fisioterapia como de pacientes con discapacidad. Como resultado se obtuvo que el tipo de discapacidad más frecuente es la hemiplejia. De tal manera se concluyó que existen diferentes tipos de ambientes y equipos tecnológicos para las actividades que se realizan en la rehabilitación integral de un paciente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).