Evaluación estructural y determinación de la vulnerabilidad sísmica, mediante el análisis no lineal pushover del templo Santa María Magdalena, Ayacucho – 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación titulado: “Evaluación estructural y determinación de la vulnerabilidad sísmica, mediante el análisis no lineal pushover del templo Santa María Magdalena, Ayacucho – 2022”. Se propuso con el objetivo: de conocer el grado de vulnerabilidad sísmica, que presenta la estructura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96074 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96074 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería antisísmica Análisis de peligrosidad sísmica Construcciones antisísmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación titulado: “Evaluación estructural y determinación de la vulnerabilidad sísmica, mediante el análisis no lineal pushover del templo Santa María Magdalena, Ayacucho – 2022”. Se propuso con el objetivo: de conocer el grado de vulnerabilidad sísmica, que presenta la estructura con la evaluación estructural mediante el análisis estático no lineal pushover, al templo Santa María Magdalena, Ayacucho – 2022. Como metodología: se aplicó el análisis estático no lineal pushover, con la utilización del software DIANA FEA v. 10.5 a la estructura del templo Santa María Magdalena, para determinar la curva de capacidad. Con un patrón de cargas horizontales, aplicadas en forma monotónica. Además, se realiza el estudio de algunas propiedades mecánicas de los materiales de construcción empleados en el templo. La investigación fue del tipo: aplicada, nivel: descriptivo y diseño: cuasi experimental transversal. Los resultados: obtenidos, con el análisis pushover no lineal en la curva de capacidad, analizadas en las direcciones X-X, YY, para las orientaciones negativas y positivos. En todos los casos de análisis aplicados al templo histórico, se obtuvo un factor de carga que oscilan, de 0.11 g. hasta 0.19 g. y desplazamientos que oscilan de 0.86 mm. a 29.2 mm. En todos los casos, los factores de carga obtenidos no alcanzan al factor de zona de aceleración máxima del suelo (PGA), para la ciudad de Ayacucho es de 0.25 g. Por lo que se analizó con la incorporación de muro de contrafuerte de piedra irregular, como reforzamiento estructural. Se obtuvo un factor de carga de 3.3 g. superando a los factores de carga obtenidos. Conclusión: con el análisis pushover, se conoció el factor de carga máxima y los desplazamientos máximos en la curva pushover. Con estos datos obtenidos, se puede conocer el comportamiento global del edificio histórico, ante ocurrencias de eventos sísmicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).