Aplicación de Ingeniería de Métodos en el lavado químico, de la planta de evaporación de agua de cola, para mejorar la productividad de la empresa Copeinca S.A.C. – Planta Malabrigo, año 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación, fue desarrollada en las instalaciones de la empresa Copeinca S.A.C., organización posicionada en el sector pesquero con más de 30 años en el mercado nacional y extranjero, ubicada en el distrito de Rázuri, Provincia de Ascope, Región La Libertad – Perú, durante el segundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotrina Morales, Carlos Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34724
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad
Ingeniería de métodos
tiempo estándar.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación, fue desarrollada en las instalaciones de la empresa Copeinca S.A.C., organización posicionada en el sector pesquero con más de 30 años en el mercado nacional y extranjero, ubicada en el distrito de Rázuri, Provincia de Ascope, Región La Libertad – Perú, durante el segundo semestre del 2018. ; y tuvo por objeto mejorar la productividad de la empresa, mediante la aplicación de la ingeniería de métodos en el proceso de lavado químico, de la planta de evaporación de agua de cola. El estudio es del tipo aplicado, cuantitativo, experimental y longitudinal, con un diseño pre-experimental; asimismo, su población estuvo integrada por todos los procesos de la planta de evaporación de agua de cola, de la empresa Copeinca S.A.C., y la muestra fue equiparable a todas las actividades involucradas con el proceso de lavado químico, de la planta de evaporación de agua de cola. Respecto a las técnicas e instrumentos empleadas se tienen a la lluvia de ideas, juicio de expertos, análisis documental, observación de campo, análisis estadístico y el focus group, como técnicas de recolección de datos; y como instrumentos a matrices de costeo, matrices de análisis de tiempo, flujogramas de procesos, hojas de registro general, diagramas causa – efecto, histogramas, entre otros. De la investigación se concluye que, tras la implementación del rediseño del proceso de lavado químico, se logró un aumento del 14.66% en la productividad del proceso y un 10.66% en la productividad laboral; ello gracias a que el tiempo estándar se redujo en más del 51%, después del rediseño, pasando de 126 min (antes de la mejora) a 61 min (después de la mejora). Asimismo, los costos involucrados en el proceso de lavado químico también se modificaron, siendo esta variación positiva pues, el costo promedio mensual, se redujo en 67.22% pasando de $ 11 mil (antes de la mejora del proceso) a $ 3.9 mil (después de la mejora).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).