El ambiente de control y la valoración del riesgo en la Unidad de Administración del Programa Nacional de Saneamiento Rural-PNSR 2016
Descripción del Articulo
Esta investigación, realizada en el segundo semestre del año 2016, tuvo como objetivo, medir entre los miembros de la unidad de administración del Programa Nacional de Saneamiento Rural-PNSR, el grado de conocimiento que tenían sobre el Sistema de Control Interno, máxime si consideramos que es de re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/9025 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/9025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coso II Control Interno Ambiente de control Valoración del riesgo PNSR Actividades de control Integridad Valores éticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Esta investigación, realizada en el segundo semestre del año 2016, tuvo como objetivo, medir entre los miembros de la unidad de administración del Programa Nacional de Saneamiento Rural-PNSR, el grado de conocimiento que tenían sobre el Sistema de Control Interno, máxime si consideramos que es de responsabilidad de los servidores de toda organización, sin importar la posición en la que se encuentren, realizar su labor a través de un autocontrol, teniendo en claro hasta donde llegan sus responsabilidades, acorde a la normativa pertinente y dentro de los cánones de ética y moral que espera todo ciudadano; la metodología que se ha utilizado es de Enfoque Cuantitativo, Descriptivo, Correlacional, tomando las cincuenta (50) personas que prestan servicios en la unidad de administración del PNSR, para medir sin existe correlación entre el Ambiente de Control y la Valoración del riesgo, para ello se utilizaron como instrumentos, los cuestionarios propuestos por la Contraloría General de la República en la Guía para la implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado (RC Nº 458-2008-CG), a través de una muestra censal. Los Resultados obtenido del análisis de datos, a través de un análisis descriptivo y análisis inferencial, ésta última para la prueba de hipótesis, permitió observar las debilidades que se presentan en el ambiente de control y en la valoración del riesgo. El resultado determinó que el personal no ha tenido o ha tenido poca capacitación sobre el tema, muchos desconocían el modelo COSO II y sobre la cultura de valoración del riesgo, se detectó relativo conocimiento de la normativa que regula la Institución, lo cual no les permite detectar riesgos, siendo por tanto indispensable incidir en reforzar ambos conocimientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).