Aplicación de la metodología kaizen para incrementar la productividad de la línea de crudo en La Chimbotana S.A.C. – Chimbote 2022

Descripción del Articulo

En la reciente investigación se consideró como objetivo primordial aplicar la Metodología Kaizen para incrementar la productividad de la línea de crudo de La Chimbotana. Para ello, se sostuvo un estudio de tipo aplicada y diseño preexperimental. Respecto, a la población se consideraron los ochos pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sebastián Mendoza, Javier Alonso, Vargas Sotomayor, Álvaro Emmanuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología
Eficiencia
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:En la reciente investigación se consideró como objetivo primordial aplicar la Metodología Kaizen para incrementar la productividad de la línea de crudo de La Chimbotana. Para ello, se sostuvo un estudio de tipo aplicada y diseño preexperimental. Respecto, a la población se consideraron los ochos procesos realizados en la línea de crudo y como muestra se consideró el proceso de entero de anchoveta en salsa de tomate. En relación a los resultados, se determinó que los procesos críticos eran el corte y eviscerado y el sellado (muestreo de trabajo). Además, mediante el diagrama de espina de pescado se establecieron las causas que propiciaban la baja productividad, sumado a ello, se desarrollaron diagramas de procesos. Consecutivamente se ejecutó la técnica 5W1H generando de esta forma las mejoras correspondientes. Se concluye que, se redujeron en un 70.39% la cantidad de latas dañadas y en cuanto a los indicadores de productividad se logró un incremento del 11.89% en materia prima, un 17.54% en mano de obra y un 15.99% en eficacia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).