Metodología de evaluación de la calidad del producto de software en base a las normas ISO/IEC 25000 e ISO/IEC 14598 y la metodología RUP
Descripción del Articulo
El problema de la investigación fue que no se han encontrado modelos de evaluación de calidad de software con requisitos de evaluación, métricas de evaluación de calidad y un proceso de evaluación en base a los estándares ISO/IEC 25000 e ISO/IEC 14598 y la metodología RUP. El objetivo de la investig...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/79977 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/79977 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Software Normas ISO/IEC 25000 ISO/IEC 14598 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El problema de la investigación fue que no se han encontrado modelos de evaluación de calidad de software con requisitos de evaluación, métricas de evaluación de calidad y un proceso de evaluación en base a los estándares ISO/IEC 25000 e ISO/IEC 14598 y la metodología RUP. El objetivo de la investigación fue desarrollar una metodología de calificación de la calidad de programas en las cuales incluya peticiones de calificación, métricas y un proceso del mismo en base a las pautas I/E 25000 e I/E 14598 y la metodología RUP. La investigación es del tipo descriptiva, que tiene como variable principal a la calificación de calidad de programas, y como muestra se tiene al conjunto de métricas que presentan los modelos y la metodología antes mencionada; se logró desarrollar la metodología de calificación de calidad de programas, con sus métricas, requerimientos y modelos correspondientes; lo que será de gran apoyo a las organizaciones para evaluar sus programas según las necesidades actuales de las TI. Como resultado se evidenció la mejora en la calidad del producto software una vez implementada la metodología desarrollada, se recomienda para futuras investigaciones ampliar la cantidad de indicadores, criterios de análisis y profundizar el análisis de evoluciones históricas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).