“Diseño De Sistema Electrico para Accionar electrobomba De Riego y reducir Costo De Bombeo En Quebrada Seca, Bagua Grande, Amazonas”

Descripción del Articulo

Se presenta el estudio de diseño de un sistema eléctrico para alimentar una electrobomba de riego auxiliar que permita reducir el costo de bombeo en Quebrada Seca, Bagua Grande, Departamento de Amazonas; Perú. Luego de observar el proceso de bombeo se determinó que el costo es muy elevado, debido a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luna Rodríguez, Wilser Mitchell, Yalta Aguilar, Jorge Eladio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36629
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Fotovoltaico
Red Eléctrica Nacional
Electrobomba
Análisis Medio ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Se presenta el estudio de diseño de un sistema eléctrico para alimentar una electrobomba de riego auxiliar que permita reducir el costo de bombeo en Quebrada Seca, Bagua Grande, Departamento de Amazonas; Perú. Luego de observar el proceso de bombeo se determinó que el costo es muy elevado, debido a la baja eficiencia del motor y el costo del combustible. Se tomaron datos del proceso, como consumo de combustible, su costo unitario, tiempo de operación y se determinó los parámetros de operación, que permiten dimensionar el motor de accionamiento, resultando ser uno trifásico, de 460 V y rendimiento estándar. Se hizo el análisis en dos variantes, la primera con suministro de energía eléctrica de la Red Nacional, para lo cual se dimensionó y seleccionó cada uno de los componentes: cable en MT, 10 Kv, transformador trifásico, secon, de 15 KVA, sus dispositivos de accionamiento y protección. De similar modo se hace el análisis de la variante con sistema fotovoltaico, resultando un sistema de 30 kw, capaz de acumular energía para un servicio de 22 horas por día, de 7.5 kw,resultando 51 módulos fotovoltaicos, de 500 w cada uno,cinco grupos de baterías por fase, de24 V y 600 A-h,así como sus respectivos dispositivos de conversión de energía de 24 V cc a220 V AC, luego convertirla a 380 trifásica, en estrella,yseleccionar un transformador de 15KVA, con salida de 460 V Ambas variantes son viables técnicamente, sin embargo, la variante foto voltaica es la que asegura un retorno de la inversión de tres años, contra 11 de la variante de red eléctrica nacional, debido a la posibilidad de importar directamente los componentes del sistema fotovoltaicos, asegurando una reducción de un 35 a 40% de su precio. El estudio se completa con un análisis medio ambiental, el cual indica que, debido al reemplazo del sistema de combustión interna por uno fotovoltaico, se minimizan las irradiaciones de gases de efecto invernadero de más de 2500kg/mes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).