Uso de quitosano en la remoción de sólidos suspendidos totales presentes en aguas residuales: revisión sistemática
Descripción del Articulo
El quitosano es un biopolímero derivado de la desacetilación de la quitina, la cual se obtiene de los caparazones de crustáceos como el camarón, langosta y cangrejo, que se ha utilizado como coagulante en el tratamiento de aguas residuales. En los últimos años diferentes investigaciones demostraron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123844 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/123844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Sólidos suspendidos Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El quitosano es un biopolímero derivado de la desacetilación de la quitina, la cual se obtiene de los caparazones de crustáceos como el camarón, langosta y cangrejo, que se ha utilizado como coagulante en el tratamiento de aguas residuales. En los últimos años diferentes investigaciones demostraron su aplicación en la remoción de solidos suspendidos totales en aguas residuales. El objetivo general de la presente revisión sistemática fue identificar cómo es el uso del quitosano en la remoción de sólidos suspendidos totales presentes en aguas residuales, con respecto a la metodología se realizó la búsqueda de artículos mediante diversas bases de datos de artículos científicos tales como: ProQuest, Science Direct, Scopus, PubMed, Web of Science de los cuales se seleccionaron 36 investigaciones experimentales en idioma inglés y de los últimos cinco años considerados desde el 2017. Concluyendo que la principal característica del quitosano es ser bioactivo y el instrumento mayormente usado es el test de jarras, obteniendo entre 66,5 y 95% de grados de desacetilación, por lo que influye de manera positiva la remoción de sólidos suspendidos totales en las aguas residuales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).