Aplicación aleatoria de los filtros dogmáticos de la imputación objetiva y su afectación a la predictibilidad de las decisiones judiciales

Descripción del Articulo

La presente investigación se adecuó al ODS N° 17 (Alianzas para lograr objetivos), cuyo objetivo general fue determinar la manera en que la aplicación aleatoria de los filtros dogmáticos de la imputación objetiva afecta la predictibilidad de las resoluciones judiciales. Respecto de la metodología ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Serna, Rogger Javier Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imputación objetiva
Predictibilidad
Decisiones judiciales
Derecho penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se adecuó al ODS N° 17 (Alianzas para lograr objetivos), cuyo objetivo general fue determinar la manera en que la aplicación aleatoria de los filtros dogmáticos de la imputación objetiva afecta la predictibilidad de las resoluciones judiciales. Respecto de la metodología utilizada, esta fue de carácter cualitativa, de tipo básica y empleando la teoría fundamentada como diseño de investigación, participando 10 especialistas en derecho penal. Los hallazgos revelaron que, en la actualidad, el análisis aleatorio de los filtros dogmáticos de la imputación objetiva se constituye como una práctica frecuente en el ejercicio cotidiano del derecho penal, siendo utilizado estratégicamente tanto por la defensa como por la fiscalía para sustentar sus teorías del caso; en consecuencia, se pudo evidenciar que no existe un criterio único de análisis de esta herramienta conceptual, provocando que la subjetividad en su aplicación afecte la predictibilidad de las decisiones judiciales, por lo tanto se concluye que, para superar esta dificultad, se propone analizar correlativamente y en ese orden los criterios de riesgo permitido, principio de confianza, prohibición de regreso e imputación a la víctima, según el caso en concreto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).