Uso de inteligencia artificial y gestión de citas en una IPRESS particular de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio estuvo alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y bienestar, y tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de inteligencia artificial y la gestión de citas en una IPRESS particular de Chiclayo en el 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo bá...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158267 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158267 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia artificial Gestión de citas IPRESS particular Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente estudio estuvo alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y bienestar, y tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de inteligencia artificial y la gestión de citas en una IPRESS particular de Chiclayo en el 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental-correlacional, con una muestra de 120 pacientes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios validados, diseñados para evaluar las dimensiones del uso de inteligencia artificial y las dimensiones de gestión de citas. Los resultados revelaron una relación positiva significativa entre el uso de inteligencia artificial y la gestión de citas (r = 0.721, p < 0.05), destacando que una mayor integración tecnológica mejora los procesos administrativos y la experiencia del paciente. Las dimensiones de la inteligencia artificial mostraron relaciones significativas con la gestión de citas: expectativa de desempeño (r = 0.693), expectativa de esfuerzo (r = 0.708), influencia social (r = 0.761) y condiciones facilitadoras (r = 0.704). Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, ya que el 54.2% de los encuestados percibió el uso de inteligencia artificial como "regular" y el 20% lo calificó como "no frecuente". |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).