Mindfulness En Docentes De Las Instituciones Educativas Estatales De Mujeres De Chiclayo
Descripción del Articulo
El estrés es uno de los enemigos frecuentes para la salud de muchos docentes, afectando su salud y bienestar; por ello en los últimos años se ha despertado gran interés por realizar cambios en la educación, siendo una buena alternativa el cultivo de mindfulness que se refiere a la atención o conscie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31870 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/31870 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mindfulness Consciencia Plena Facetas De La Atención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El estrés es uno de los enemigos frecuentes para la salud de muchos docentes, afectando su salud y bienestar; por ello en los últimos años se ha despertado gran interés por realizar cambios en la educación, siendo una buena alternativa el cultivo de mindfulness que se refiere a la atención o consciencia plena. En la presente investigación, se aplicó un instrumento de evaluación a los docentes de las instituciones educativas estatales de mujeres de Chiclayo, con el objetivo de determinar el nivel de práctica de atención plena en su vida diaria. Los resultados revelaron que, en la práctica de la atención plena, existe una diferencia significativa ya que los porcentajes de mindfulness de estas instituciones son los siguientes: el 80% para los docentes de la IE Santa Magdalena Sofía y el 75% para la IE Nuestra Señora del Rosario a pesar de variar el puntaje ambas escuelas se encuentran en el mismo nivel de atención plena, denominado “calidad más bien baja”. En la comparación de los porcentajes de las 5 facetas del mindfulness se demostró que en 3 de estas 5 facetas, se halló una diferencia significativa en “actuar con atención, no reactividad y aceptar sin juzgar”. Mientras que las dos facetas restantes: “describir y observar” no difirieron. Se concluye que de acuerdo a la hipótesis planteada en esta investigación se demostró que si existe una diferencia significativa en los porcentajes obtenidos del nivel de la práctica de la atención plena en la vida diaria de los docentes de estas instituciones estatales. El profesorado necesita conocer un poco más sobre su consciencia plena para que se autoevalúen y de alguna manera mejorar el nivel de atención en el que se encuentran. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).