Obesidad materna como factor de riesgo para macrosomía fetal en el Hospital Regional Docente De Trujillo, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la obesidad materna como factor de riesgo para macrosomía fetal en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2023.Metodología: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles donde incluyó 80 historias clínicas de gestantes que dieron a luz en el año...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131800 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131800 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad Obesidad materna Macrosomía fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: determinar la obesidad materna como factor de riesgo para macrosomía fetal en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2023.Metodología: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles donde incluyó 80 historias clínicas de gestantes que dieron a luz en el año 2023 en el Hospital Regional Docente de Trujillo, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión planteados para los casos: mujeres de entre 19 y 45 años de edad, con un IMC ≥30 y que no supere los 40 kg/m 2, con un embarazo único, que no cuenten con diagnóstico de ninguna otra patología asociada como factor de riesgo para macrosomía fetal y en cuanto al grupo control se tomó en cuenta gestantes las cuales cursaban con IMC que no superaba los 26 kg/m2 y que no cuenten con diagnóstico de ninguna otra patología asociada como factor de riesgo para macrosomía fetal, Se realizo un análisis descriptivo de los participantes usando datos de frecuencia y proporción. Además, el análisis principal fue una regresión logística múltiple utilizando modelos crudos y ajustados por covariables de interés. Resultados: Existe una asociación entre obesidad y macrosomía fetal en el modelo ajustado (OR=27.45), teniendo a las gestantes obesas con 27 veces más riesgo de tener un recién nacido macrosómico, en comparación a las gestantes normo-peso. Además, se analizó otros factores de riesgo como la edad, el sexo del recién y también el tipo de conclusión del embarazo no se asocia con macrosomía fetal Conclusión: Se determinó asociación entre macrosomía fetal con las madres diagnosticadas con obesidad que dieron a luz en el Hospital Regional Docente de Trujillo con un riesgo significativo de presentación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).