Análisis de la adaptación cinematográfica de la novela “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa y el cuento “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro

Descripción del Articulo

La adaptación cinematográfica sigue siendo uno de los grandes recursos que han servido para unificar de la mejor manera el cine y la literatura, tomando en cuenta que esto fortalece la cultura de un pueblo y logra identidad entre sus participantes. El objetivo general fue determinar el proceso de ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astudillo Aguayo, Abner Abisai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/152864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación cinematográfica
Estrategia de adaptación
Narrativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:La adaptación cinematográfica sigue siendo uno de los grandes recursos que han servido para unificar de la mejor manera el cine y la literatura, tomando en cuenta que esto fortalece la cultura de un pueblo y logra identidad entre sus participantes. El objetivo general fue determinar el proceso de adaptación cinematográfica de las novelas de “La Ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa y “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro, siendo la base teórica el constructivismo social y los estudios culturales que tienen orígenes y trayectorias distintas, pero comparten bases epistemológicas y perspectivas similares. Aplicando como método la triangulación de datos, participando las obras literarias junto con sus adaptaciones cinematográficas y la entrevista al director de las dos películas de estudio como también al guionista de “Caídos del cielo” aportando a la investigación información de primera mano. Investigación de tipo cualitativo no experimental, concluyendo que analizar las adaptaciones cinematográficas es un proceso que demanda detalles y hasta cierto punto complejo, es así que debemos considerar el análisis literario el punto de partida crucial y delicado. Esperando que futuros investigadores y amantes del cine se guíen de esta investigación para un análisis más detallado de sus obras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).