Estudio comparativo cuantitativo de las tecnologías Microservicios y REST
Descripción del Articulo
La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de comparar las arquitecturas microservicios y REST para determinar cuál presenta un mejor rendimiento de acuerdo al tiempo de respuesta, uso de recursos y nivel de seguridad utilizando la metodología METSA (Methodology for Evaluating Techno...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63719 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63719 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura del software Ingeniería de software Microservicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de comparar las arquitecturas microservicios y REST para determinar cuál presenta un mejor rendimiento de acuerdo al tiempo de respuesta, uso de recursos y nivel de seguridad utilizando la metodología METSA (Methodology for Evaluating Technologies of Service Architecture o Metodología para la evaluación de tecnologías de arquitecturas de servicios), la cual fue desarrollada como parte de esta investigación. Además, se desarrollaron cuatro aplicaciones con ambas arquitecturas para realizar las pruebas respectivas. Como resultado se mostró que las tecnologías de microservicios son ligeramente superiores que las tecnologías REST, por tener menor tiempo de respuesta de carga de imágenes y menor cantidad de vulnerabilidades; sin embargo, la tecnología REST fue superior en cuanto a la cantidad de ataques bloqueados. Se recopiló estudios de distintas revistas y libros con un enfoque de evaluación de arquitecturas de servicios, técnicas y métodos de evaluación de software. Con ello se formó la metodología METSA que está compuesta por cuatro procesos: (a) preparar el entorno de pruebas, (b) ejecutar la prueba estrés (en este proceso se evaluó el indicador tiempo de carga de usuarios), (c) ejecutar la prueba de penetración (se evaluó los indicadores “cantidad de vulnerabilidades” y “ataques bloqueados”) y (d) ejecutar la prueba de carga (en este último proceso se evalúo los indicadores: uso de CPU, uso de memoria RAM y tiempo de respuesta de carga de usuarios). Asimismo, la metodología METSA utilizó herramientas gratuitas, tales como: JMeter Apache, OWASP Zap, Monitor de red de Firefox, Docker y Netdata. Finalmente, se propuso recomendaciones para ampliar el nivel de comparación utilizando nuevos indicadores y herramientas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).