Espacio colectivo - programa Mi Vivienda: caso condominio las Torres, Los Olivos, Lima, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación se centró en los espacios colectivos de los proyectos de conjunto residencial tipo condominio analizando tanto la coherencia de la normativa como su efectividad en relación con sus objetivos y su efecto sobre los involucrados. Esta investigación buscó analizar la coherencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17021 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/17021 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Condominio Espacio Colectivo Normativa Área Común Calidad de Servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación se centró en los espacios colectivos de los proyectos de conjunto residencial tipo condominio analizando tanto la coherencia de la normativa como su efectividad en relación con sus objetivos y su efecto sobre los involucrados. Esta investigación buscó analizar la coherencia de las normas desde el punto de vista de su aplicación y sus resultados con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida en los proyectos del Programa Mi Vivienda. La metodología usada fue de enfoque cualitativo, tiene el diseño de un estudio de caso para lo cual se usó la técnica de recolección de datos recurriendo al uso de entrevistas y al análisis documentario de las normas y planos involucrados en el caso. Con referencia al objetivo general se encuentra que las intenciones de la ley se diluyen en el camino por vacíos y contradicciones lo cual, a pesar de la gestión municipal, no permite se alcance a controlar los resultados en el tema de la calidad de los conjuntos residenciales promovidos por el programa del Fondo Mi Vivienda. Si bien el fin de este programa es facilitar el acceso a la financiación de las viviendas y a la municipalidad le corresponde gestionarlas, la labor de ambas entidades debiera ser complementario para lograr un equilibrio en las fuerzas del mercado entre los inversionistas por un lado y los intereses de la ciudad y de los que buscan vivienda por otro. Precisamente se observó que a pesar de la estricta aplicación de las normas por parte de la municipalidad se dificulta cumplir los objetivos por algunos vacíos de la normativa. Generalmente se busca dar seguridad en vez de lograr espacios de encuentro donde se genere la integración y cohesión necesaria para lograr la calidad de vida y la consecuente seguridad. Los usuarios finales requieren más atención en la definición de un espacio dedicado a las actividades de recreación tanto pasiva como activa, que no sólo se limiten a las superficies verdes y estacionamientos y que considere a los diferentes grupos etarios y de género en estos condominios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).