Probióticos en odontología
Descripción del Articulo
        Se realizó este artículo de revisión con el objetivo de investigar el uso y efectividad de los probióticos como tratamiento de las diferentes enfermedades orales. Para llevar a cabo esta investigación básica, no experimental; se realizó una búsqueda de artículos científicos consultados en distintas...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71579 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/71579 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Odontología preventiva Atención odontológica Probióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | Se realizó este artículo de revisión con el objetivo de investigar el uso y efectividad de los probióticos como tratamiento de las diferentes enfermedades orales. Para llevar a cabo esta investigación básica, no experimental; se realizó una búsqueda de artículos científicos consultados en distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Scopus, Ebsco entre los meses de Mayo y Julio del año 2020, en los idiomas español e inglés. Los probióticos producen beneficios en la disminución de microorganismos patógenos ligados a caries, enfermedad periodontal, candidiasis y halitosis. Entre las cepas probióticas más utilizadas encontramos familias de Lactobacillus, Streptococcus y Bifidobacterium incorporadas en distintas presentaciones para su venta como tabletas masticables, polvo de disolución oral y pastas dentales. Se concluye que estos productos demuestran efectividad cuando son administrados de forma continua y en cantidades adecuadas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            