Violencia familiar y depresión en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de Ventanilla, Callao, 2024

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la relación entre la violencia familiar y la depresión en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de Ventanilla, Callao, 2024. El diseño fue no experimental de alcance correlacional. Se contó con un total de 246 participantes. Se utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamiza Espino, Brenda Isabel, Flores Pasion, Yanet Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Depresión
Violencia familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar la relación entre la violencia familiar y la depresión en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de Ventanilla, Callao, 2024. El diseño fue no experimental de alcance correlacional. Se contó con un total de 246 participantes. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de violencia familiar (CVIFA) y el Inventario de Depresión de Beck Segunda Versión, BDI-II. En los resultados obtenidos, se demostró una correlación directa significativa entre la violencia familiar y la depresión en adolescentes, con un tamaño de efecto moderado (rho=.590; p<.001; d=.348). Además, se encontraron relaciones significativas entre la violencia familiar y las dimensiones de depresión, tanto cognitivo afectiva (rho=.582) como somático motivacional (rho=.552). Se demostró también correlaciones entre la depresión y violencia física (rho=.579) y violencia psicológica (rho=.499). Se evidenció que un 37.8% de estudiantes presente violencia física muy baja, también el 37.4% violencia psicológica muy baja, y el 44.3% presentó violencia familiar muy baja. Sin embargo, se identificó que el 69.5% presentó depresión grave, así mismo para sus dimensiones cognitivo afectivo y somático motivacional (84.1% y 84.1%). Esto indica que a medida que aumenta la violencia familiar, tiende a aumentar la depresión en los individuos analizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).