Análisis de los parámetros fisicoquímicos de las aguas superficiales contaminadas en el estuario del rio chillón – AAHH Márquez Callao 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación “Análisis de los parámetros fisicoquímicos de las aguas superficiales contaminadas en el estuario del rio chillón – AAHH Márquez Callao 2016” se emprendió con el objetivo de analizar y estudiar las aguas superficiales del estuario que comprende la desembocadura del Rio Chil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Villanueva, Valeria Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estuario
alteración
residuos sólidos
parámetros fisicoquímicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación “Análisis de los parámetros fisicoquímicos de las aguas superficiales contaminadas en el estuario del rio chillón – AAHH Márquez Callao 2016” se emprendió con el objetivo de analizar y estudiar las aguas superficiales del estuario que comprende la desembocadura del Rio Chillón y playa Márquez y evidenciar el grado de alteración que sufren los parámetros fisicoquímicos de dichas aguas superficiales. Los pobladores de esta comunidad tienen como una actividad económica la pesca artesanal; Por lo que resulta importante estudiar estas aguas superficiales ya que si estas aguas del estuario llegan al mar podrían ocasionar efectos negativos sobre el ecosistema marino. Durante el mes de mayo y junio del 2016 se recogieron datos proporcionados por el monitoreo realizado en tres estaciones establecidas en el estuario. Se tomó en cada monitoreo dos litros de muestra en cada estación en frascos de vidrio ámbar para aceites y grasas y de polietileno para nitritos, fosfato, nitrógeno amoniacal, salinidad, turbidez, DBO, pH, conductividad. Posterior a ello fue posible realizar un análisis en laboratorio los cuales dieron resultados que sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental, Nitrógeno amoniacal mostro una concentración promedio de 21mg/l en la estación 1, 22.7mg/l en la estación 2 y 24.8mg/l en la estación 3. Nitritos mostro una concentración promedio de 0.341mg/l en la estación 1, 0.341mg/l en la estación 2, 0.400mg/l en la estación 3. En el caso de fosfatos arrojo una concentración promedio de 12.081mg/l en la estación, 10.386mg/l en la estación 2, 11.075mg/l. Se analizaron aceites y grasas, 1º estación dio un promedio de concentración de 146.91mg/l, en la estación 2º dio una concentración de 131.75mg/l de aceites y grasas, y en la 3º estación mostro una concentración de 258.26mg/l de aceites y grasas. Demanda Bioquímica de Oxigeno mostro en la 1º estación una concentración de 5445mg/l de DBO, 2º 4211.25mg/l de DBO, en la 3º mostro 2445mg/l de DBO en el agua del estuario. Los resultados revelan que efectivamente las aguas superficiales de este estuario se encuentran contaminadas debido a la alteración de sus parámetros fisicoquímicos; la investigación muestra indicios suficientes para concluir que esta alteración se debe a la gran acumulación de residuos sólidos y desmonte en dicha zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).