“Verificación del cumplimiento de la Carta de Venecia en las edificaciones patrimoniales del siglo XIX y XX restauradas (2000-2017) en la zona monumental de Chiclayo” Caso: Restauración del Palacio Municipal

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Verificación del cumplimiento de la Carta de Venecia en las edificaciones patrimoniales del siglo XIX y XX restauradas (2000-2017) en la zona monumental de Chiclayo “ Caso: Restauración del Palacio Municipal; cuyo principal objetivo es analizar y verificar el cumplimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastelo Vera, Hugo Joao Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restauración
Edificios Patrimoniales
Cartas de Restauración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado “Verificación del cumplimiento de la Carta de Venecia en las edificaciones patrimoniales del siglo XIX y XX restauradas (2000-2017) en la zona monumental de Chiclayo “ Caso: Restauración del Palacio Municipal; cuyo principal objetivo es analizar y verificar el cumplimiento de la carta de Venecia en las edificación patrimoniales del siglo XIX y XX restauradas (2000-2017)en la zona monumental de Chiclayo para de esta forma conocer cómo es que se está restaurando el patrimonio edificado en Chiclayo, como también la tesis hace la catalogación de todos los edificios patrimoniales del siglo XIX y XX ,teniendo como referente a los grandes restauradores y conociendo sus ideologías como camilo Boito, Ruskin y Viollet le Duc para conocer así un punto medio en el cual se pueda intervenir al patrimonio de la mejor manera posible. Se utilizó la carta de Venecia por ser la primera carta que le da el protagonismo al patrimonio y por ser también un carta de principios que todo restaurador debe de conocer para poder hacer bien un trabajo sin quitarle la historia que cuenta la edificación. Para el levantamiento de datos se realizó fichas de observación para poder identificar los patrimonios ,describirlos y conocer cuántos de ellos fueron restaurados y cuál es el grado de restauración que presenta cada uno de ellos, el caso principal es el del palacio municipal que se tomó como principal por el tamaño de la edificación y por el grave daño en el que estuvo y fue restaurado, para conocer a fondo sobre el cumplimento de éste edificio aparte de las fichas se realizó la entrevista con el arquitecto restaurador del patrimonio, Jorge Cosmopolis cuya información ayudo con los objetivos planteados en la tesis. En conclusión existe el descuido y la falta de interés por preservar el patrimonio en Chiclayo, existe restauraciones a ciertas edificaciones las cuales son de un grado moderado, la única restauración de gran intervención es la del palacio cuya restauración cumplió con alguno de los criterios de la carta de Venecia y para ello se propone recomendaciones las cuales ayuden a preservar el patrimonio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).