Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018

Descripción del Articulo

En la presente investigación aborda la problemática de contaminación de suelo por plomo que sufre el norte chico de Lima, ubicado en el Km 6.5 de la zona de la Huaca – Huaral, de acuerdo al análisis realizado de una caracterización completa, en la ubicación antes mencionada se determinó que el suelo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Tello, Cinthya Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18276
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Biochar
Mespilus Germanica L
Adsorción
Reducción
Mangifera Indica L
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_64c33d4472cd2f7f257b4a4a0aa7a320
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18276
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Benites Alfaro, Elmer GonzalesRíos Tello, Cinthya Lorena2018-08-23T17:12:50Z2018-08-23T17:12:50Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/18276En la presente investigación aborda la problemática de contaminación de suelo por plomo que sufre el norte chico de Lima, ubicado en el Km 6.5 de la zona de la Huaca – Huaral, de acuerdo al análisis realizado de una caracterización completa, en la ubicación antes mencionada se determinó que el suelo presenta una concentración de 391.0 mg/kg de plomo, sobrepasando Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para suelo con fines agrícola un máximo de 70 mg/kg. Ante esta problemática se produce el biochar de Mespilus germanica L. (níspero) y Mangifera indica L. (mango), a base de la poda de árboles frutales, para ello se realizó una quema pirolítica de la materia prima antes mencionada, presentando un 23.1% de lignina y 1.97 ppm de plomo de Mespilus germanica L., y un 20.0% de lignina y 1.02 ppm de plomo de Mangifera indica L., luego se agregó en muestras de 1 kilogramo de suelo contaminado en diferentes proporciones de 5%, 10% y 20% de ambos tipos de biochar, para luego determinar la adsorción de plomo por el biochar, el tratamiento se llevó a cabo en un periodo de 30 y 60 días de aplicación. La investigación se determinó que la aplicación al 10% de biochar de Mangifera indica L. resulto ser más eficiente la adsorción de 358.14 ppm en los 60 días de tratamiento y conteniendo 32.86 ppm de plomo, donde está por debajo del ECA para suelo con fines agrícola.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalCalidad y Gestión de Recursos Naturalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBiocharMespilus Germanica LAdsorciónReducciónMangifera Indica Lhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRios_TCL-SD.pdfRios_TCL-SD.pdfapplication/pdf9305414https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/1/Rios_TCL-SD.pdfb928cae31bf6090baa48b9b4bb0bd227MD51Rios_TCL.pdfRios_TCL.pdfapplication/pdf9304851https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/2/Rios_TCL.pdfd46359756666465e269adf1767ffe4a8MD52TEXTRios_TCL-SD.pdf.txtRios_TCL-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain12842https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/3/Rios_TCL-SD.pdf.txt1907cd5451010a00a8ed3fc7ee095e60MD53Rios_TCL.pdf.txtRios_TCL.pdf.txtExtracted texttext/plain110695https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/5/Rios_TCL.pdf.txt5050bf4ddd84edd177fde5866eb11b7dMD55THUMBNAILRios_TCL-SD.pdf.jpgRios_TCL-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4609https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/4/Rios_TCL-SD.pdf.jpg878afd37af2e43de58083fd4fbf1bbe2MD54Rios_TCL.pdf.jpgRios_TCL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4609https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/6/Rios_TCL.pdf.jpg878afd37af2e43de58083fd4fbf1bbe2MD5620.500.12692/18276oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/182762023-06-19 21:35:02.421Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
title Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
spellingShingle Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
Ríos Tello, Cinthya Lorena
Biochar
Mespilus Germanica L
Adsorción
Reducción
Mangifera Indica L
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
title_full Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
title_fullStr Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
title_full_unstemmed Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
title_sort Aplicación de biochar de Mespilus germanica L. y Mangifera indica L. en suelos contaminados para reducir plomo en la zona de La Huaca - Huaral, 2018
author Ríos Tello, Cinthya Lorena
author_facet Ríos Tello, Cinthya Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benites Alfaro, Elmer Gonzales
dc.contributor.author.fl_str_mv Ríos Tello, Cinthya Lorena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biochar
Mespilus Germanica L
Adsorción
Reducción
Mangifera Indica L
topic Biochar
Mespilus Germanica L
Adsorción
Reducción
Mangifera Indica L
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description En la presente investigación aborda la problemática de contaminación de suelo por plomo que sufre el norte chico de Lima, ubicado en el Km 6.5 de la zona de la Huaca – Huaral, de acuerdo al análisis realizado de una caracterización completa, en la ubicación antes mencionada se determinó que el suelo presenta una concentración de 391.0 mg/kg de plomo, sobrepasando Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para suelo con fines agrícola un máximo de 70 mg/kg. Ante esta problemática se produce el biochar de Mespilus germanica L. (níspero) y Mangifera indica L. (mango), a base de la poda de árboles frutales, para ello se realizó una quema pirolítica de la materia prima antes mencionada, presentando un 23.1% de lignina y 1.97 ppm de plomo de Mespilus germanica L., y un 20.0% de lignina y 1.02 ppm de plomo de Mangifera indica L., luego se agregó en muestras de 1 kilogramo de suelo contaminado en diferentes proporciones de 5%, 10% y 20% de ambos tipos de biochar, para luego determinar la adsorción de plomo por el biochar, el tratamiento se llevó a cabo en un periodo de 30 y 60 días de aplicación. La investigación se determinó que la aplicación al 10% de biochar de Mangifera indica L. resulto ser más eficiente la adsorción de 358.14 ppm en los 60 días de tratamiento y conteniendo 32.86 ppm de plomo, donde está por debajo del ECA para suelo con fines agrícola.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-23T17:12:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-23T17:12:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/18276
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/18276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/1/Rios_TCL-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/2/Rios_TCL.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/3/Rios_TCL-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/5/Rios_TCL.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/4/Rios_TCL-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/18276/6/Rios_TCL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b928cae31bf6090baa48b9b4bb0bd227
d46359756666465e269adf1767ffe4a8
1907cd5451010a00a8ed3fc7ee095e60
5050bf4ddd84edd177fde5866eb11b7d
878afd37af2e43de58083fd4fbf1bbe2
878afd37af2e43de58083fd4fbf1bbe2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922973379657728
score 13.830655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).