Evaluación del programa “Tomando Control de su Salud de la Red de Automanejo en Pacientes con Enfermedades Crónicas” en tres centros de salud, Comas – Independencia, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar sobre Automanejo que realizan los usuarios afectados con enfermedades crónicas en Pacientes Adultos Mayores que acuden al Programa Tomando Control de su Salud con Enfermedades Crónicas en los centros de salud Milagro de la Fraternid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Allende, Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39778
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automanejo
Enfermedades crónicas no transmisibles
Hipertensión arterial
Insuficiencia cardíaca congénita
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Diabetes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar sobre Automanejo que realizan los usuarios afectados con enfermedades crónicas en Pacientes Adultos Mayores que acuden al Programa Tomando Control de su Salud con Enfermedades Crónicas en los centros de salud Milagro de la Fraternidad, C.S Sangarara, C.S Collique III 2019. El tipo de estudio fue descriptivo de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, y para su determinación se recolecto información en un periodo definido con una población de 44 usuarios con enfermedades crónicas, la técnica utilizada fue la encuesta para la recolección de datos se realizó con el instrumento “Prtners in Health scale”. Los resultados mostraron que los pacientes afectados con enfermedades crónicas obtuvieron un automanejo general adecuado con 38,6%, en la dimensión de conocimiento sobre las enfermedades fue regular con 45,5%, en las dimensiones de adherencia al tratamiento fue regular con 40,9%, en las dimensiones de manejo de signos y síntomas resulto regular con 47,7%. En cuanto a sociodemográfico se obtuvo más afectado el género femenino con 70,5%, seguido al estado civil demuestran con 54,5% son casados y finalmente los pacientes adultos mayores viven acompañado con algún familiar obtuvo con 72,7% en total, eso demuestra que las familias participan en el acompañamiento y cuidado activo del familiar afectado. Este dato nos manifiesta que estamos frente a una población que no abandona a su familia enfermo y a un encontramos frente a una sociedad sensible que lucha por estar al lado de su familiar adulto mayor enfermo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).