Implementación de un sistema de arranque automático basado en tecnología inalámbrica GSM/Bluetooth para mantener la transferencia eléctronica en grupos electrógenos
Descripción del Articulo
En el desarrollo del presente proyecto de investigación se diseña e implementa un sistema electrónico digital, que brinda al usuario la facultad de controlar, de manera remota, la puesta en marcha y el paro de motor de un Grupo Electrógeno. Las tarjetas de control y comunicación utilizadas están int...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32104 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32104 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arranque automático Transferencia eléctrica Grupos electrógenos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | En el desarrollo del presente proyecto de investigación se diseña e implementa un sistema electrónico digital, que brinda al usuario la facultad de controlar, de manera remota, la puesta en marcha y el paro de motor de un Grupo Electrógeno. Las tarjetas de control y comunicación utilizadas están interrelacionadas de forma inalámbrica mediante dos módulos BLUETOOTH HM-10 4.0, previamente configurados con comandos AT para definir su modo de funcionamiento (Master o Slave); y un módulo de comunicación GSM, la shield SIM 800L, que permite manipular el estado del Grupo Electrógeno desde un dispositivo móvil, que funciona como mando a distancia al emitir un SMS cargado de un código pre- programado en el micro-controlador Atmega 32A, de la tarjeta de control Maestro. Todo el sistema electrónico descrito anteriormente será conectado a la red eléctrica de un Grupo electrógeno, mediante la disposición de un módulo relé electro-mecánico optocoplador de cuatro canales, cuyo sistema de potencia sirve como protección del sistema digital, pero, para mejorar el funcionamiento del circuito de switcheo, se diseñaron redes snubbers, que amortiguan la oscilación transitoria y suprimen los picos de voltaje; y se colocaron a lo largo de los interruptores. El sistema fue sometido a pruebas para determinar el tiempo promedio de encendido. Los datos obtenidos en esta medición, fueron comparados con los tiempos estimados de respuesta generados mediante simulaciones, de comunicación y conectividad, en el programa ISIS del software Proteus Design Suite. Los resultados obtenidos arrojaron que el motor de combustión interna necesita de una velocidad de 1200 RPM para generar 220VC, para el acople del sistema electrónico y la red eléctrica del motor se requiere una red snuber cuyo resistor requiere un valor de 330 ohms y un condensador de poliéster de 2A103J, además el tiempo de encendido es de 45 segundos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).