Aplicación de cenizas de carbón procedentes de ladrilleras artesanales, para el mejoramiento de la subrasante, AA.HH. Los Ángeles, Lurigancho-Chosica, 2020.

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis fue determinar el mejoramiento de la subrasante del AA. HH Los Ángeles, Lurigancho Chosica; al aplicarle cenizas de carbón (C.C.), procedentes de ladrilleras artesanales. Esta investigación fue del tipo aplicada debido a que se buscó la aplicación práctica usando con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Manrique, Gerson Tedy, Ramos Javier, Ricardo Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55883
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cenizas de carbón
Ladrilleras artesanales
Índice de plasticidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente tesis fue determinar el mejoramiento de la subrasante del AA. HH Los Ángeles, Lurigancho Chosica; al aplicarle cenizas de carbón (C.C.), procedentes de ladrilleras artesanales. Esta investigación fue del tipo aplicada debido a que se buscó la aplicación práctica usando conocimientos ingenieriles. Para cumplir los objetivos se utilizó un diseño cuasi-experimental, lo cual implicó realizar los ensayos de laboratorio a muestras obtenidas de 3 calicatas para luego ser comparadas con muestras añadidas con cenizas de carbón en tres diferentes porcentajes (5%,10%,15%). Se plasmó un alcance explicativo y enfoque cuantitativo, ya que se buscó interpretar el comportamiento físico-mecánico de la ceniza en el mejoramiento de la subrasante y asimismo poder cuantificar dicho mejoramiento. Los resultados de límites de consistencia en las tres calicatas muestran que, al adicionar los diferentes porcentajes de C.C., hubo reducciones en promedio de 31.1%, 71.0% y 100% respecto a los resultados iniciales de las muestras de suelo. Con respecto a los ensayos de proctor modificado (OCH/MDS) se pudo observar que no hubo cambios significativos al comparar las muestras con tratamiento y las muestras sin tratamiento. Los resultados de los ensayos de C.B.R realizados a las muestras sin tratamiento y muestras con tratamiento mostraron aumentos porcentuales significativos. Finalmente se llegó a la conclusión que el índice de plasticidad tuvo una reducción de hasta el 100% cuando se le adicionó el 15% de ceniza de carbón. Por otra parte, se concluyó que no hubo una reducción del optimo contenido de humedad (OCH) para llegar a la máxima densidad seca (MDS), los resultados mostraron aumentos mínimos de 0.81% y máximos de 16.10% respecto a la muestra patrón. Finalmente, después de analizar los datos de C.B.R. a las muestras del grupo patrón y experimental, se pudieron observar aumentos porcentuales que iban de un 7.27% hasta un 141.18%, lo cual hace que la hipótesis planteada se llegue a cumplir y además coloca al suelo en la categoría de S3: subrasante buena, según las normas de Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) y según la norma C.E 010 Pavimentos urbanos lo clasifican como un suelo de subrasante buena (8%<CBR<17%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).